×

Pereira: “La industria frigorífica sería el broche final de todo ese proceso que comienza con el maíz en San Pedro”

  • Compartir

Pereira: “La industria frigorífica sería el broche final de todo ese proceso que comienza con el maíz en San Pedro”

El cultivo de maíz en el departamento de San Pedro continúa creciendo de manera sostenida. Este desarrollo agrícola impulsa también un proceso que podría potenciar la actividad industrial en la región. El fortalecimiento de la producción primaria abre oportunidades para el crecimiento de la industria ganadera local, que utiliza el grano como insumo fundamental, generando así empleo y valor agregado para la comunidad.

En ese sentido Fabian Pereira, gerente comercial del grupo GPSA, señaló a Valor Agro que San Pedro tiene una oportunidad estratégica: cerrar el ciclo productivo del maíz mediante la instalación de frigoríficos que procesen carne de cerdo y pollo, dos rubros pecuarios que dependen directamente de este grano como base alimenticia.

El maíz, al ser el principal insumo en la dieta de cerdos y pollos, se convierte en un recurso estratégico para el desarrollo de la producción animal intensiva. Pereira sostiene que fomentar la ganadería tecnificada e industrializada a partir de la base agrícola existente no solo asegurará una salida previsible para el grano, sino que también permitirá generar valor agregado dentro del territorio sanpedrano.

ypoti
agrosol

“Poder contar con industrias frigoríficas que faenen cerdos o pollos, que se nutren muchísimo del maíz, permitiría cerrar la cadena productiva. Necesitamos apuntar con fuerza un proceso industrial que le da el cierre o broche final a todo ese proceso que inicia con la producción”, explicó.

Actualmente, una parte importante del maíz producido en San Pedro se destina a una alcoholera cercana. Sin embargo, Pereira advierte que esto representa apenas una fracción del potencial de transformación que podría alcanzarse si se desarrollaran emprendimientos ganaderos e industriales.

“Hoy gran parte del maíz va a una sola industria. Pero el departamento tiene capacidad para alimentar muchos otros emprendimientos que generen empleo y diversifiquen la economía”, agregó.

Estimó que San Pedro concentra entre 30% y 50% de la producción nacional de maíz, con unas 500.000 hectáreas cultivadas. Esta base agrícola convierte al departamento en una zona estratégica para el crecimiento de la ganadería de ciclo completo, desde la producción de alimento hasta la faena industrial.

Además del impacto económico, el modelo permitiría incorporar a personas que actualmente no tienen acceso a tierras, pero que sí pueden integrarse como mano de obra en los procesos industriales, generando inclusión social y desarrollo territorial.

“Muchas personas no tienen campos para desarrollar, pero pueden ser parte del proceso como trabajadores industriales. Esto va a generar empleo genuino, previsibilidad para los agricultores, y una economía más sólida para el departamento”, indicó.

Finalmente, subrayó la necesidad de que los productos generados en San Pedro tengan identidad regional, lo que reforzaría el sentido de pertenencia y orgullo local.

“Lo clave es poder cerrar el proceso con un producto sanpedrano, hecho acá, en los distritos del departamento. Que genere trabajo y que la gente pueda sentirse orgullosa de ver cómo su grano se transforma en carne, en alimento, en desarrollo”, concluyó.