×

Pese a aranceles, Brasil se encamina a un nuevo récord de exportaciones de carne vacuna en 2025, según StoneX

  • Compartir

Pese a aranceles, Brasil se encamina a un nuevo récord de exportaciones de carne vacuna en 2025, según StoneX

Brasil reafirma su posición como principal exportador mundial de carne vacuna para finales de 2025, incluso ante importantes desafíos en el ámbito internacional. El país demuestra madurez y resiliencia en un sector esencial para la economía nacional, según Larissa Barbosa Alvarez, analista de inteligencia de mercado de StoneX.

En un análisis publicado en el Informe Trimestral de Perspectivas de Materias Primas, describe cómo la imposición de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos, anunciada en julio, alteró sustancialmente el panorama de las exportaciones brasileñas. El arancel total sobre la carne vacuna brasileña aumentó del 26,4 % al 76,4 %, lo que redujo drásticamente la competitividad del producto frente a competidores como Australia y Canadá.

“A pesar de esto, los datos de agosto revelaron la fortaleza del sector: Brasil registró el mayor volumen mensual de exportaciones de carne vacuna de su historia, lo que pone de manifiesto la eficacia de su estrategia de diversificación geográfica. China, ya consolidada como el principal destino, incrementó su participación hasta casi el 60 % de las compras, impulsada por la previsión de existencias para el Año Nuevo Lunar. México también destacó, superando a Estados Unidos como segundo mayor comprador en junio, con un aumento del triple en las adquisiciones en comparación con 2024”, según señaló la analista en un informe.

ypoti

Otros mercados emergentes reforzaron esta tendencia. Países como Rusia, Chile, Filipinas, Indonesia, la Unión Europea y naciones de Oriente Medio contribuyeron a la recuperación de las exportaciones. Indonesia, por ejemplo, multiplicó por seis sus compras con respecto al año anterior.

Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC), Brasil exportó 268.000 toneladas de carne vacuna en agosto, lo que representa un crecimiento del 23,5 % en comparación con el mismo mes de 2024.

De enero a agosto, los envíos totalizaron 1,8 millones de toneladas, frente a los 1,5 millones de toneladas registradas en el mismo período del año anterior. A este ritmo, el país está en camino de superar el récord histórico de 2,5 millones de toneladas exportadas en 2024.

Mercado interno

Según Larissa Álvarez, la demanda interna también muestra signos de fortalecimiento. El último trimestre del año se caracteriza tradicionalmente por factores estacionales, como las fiestas de fin de año y el pago del decimotercer salario, que aumentan el poder adquisitivo de las familias e impulsan el consumo de proteína animal.

“Debido a su valor simbólico y cultural, la carne de res sigue siendo una parte central de las celebraciones, lo que permite que algunos aumentos de costos se trasladen al consumidor final sin una caída brusca de la demanda”, enfatizó.

La competencia entre las distintas fuentes de proteínas también influye en este escenario. Tras la caída de los precios del pollo a principios de 2025, provocada por la gripe aviar, se produjo un impacto negativo en los precios de la carne de vacuno.

Sin embargo, la reanudación de las exportaciones de pollo impulsó una recuperación de los precios, reduciendo la oferta interna de esta proteína y reforzando el atractivo relativo de la carne de vacuno.

“Como el mayor exportador de pollo del mundo, es probable que Brasil vea reflejado este movimiento en un mayor aumento del valor de la carne de res en el mercado interno”, señaló.

Desde el punto de vista de la oferta, el último trimestre se caracteriza por el inicio de la temporada de cría y la mayor disponibilidad de animales engordados en corrales, especialmente aquellos destinados a la demanda asiática.

Como explica el analista, las estadísticas más recientes indican una reducción gradual en el sacrificio de hembras, en consonancia con la estacionalidad, pero los volúmenes siguen siendo altos, especialmente en el caso de las novillas.

Según el Instituto de Economía Agrícola de Mato Grosso (Imea), aproximadamente el 40% de los sacrificios se concentran en animales menores de 24 meses, lo que refuerza la importancia de monitorear esta categoría para la futura reposición del hato.

“Con perspectivas positivas para fin de año, el país se prepara para consolidar un nuevo récord histórico de exportaciones, reafirmando su papel estratégico en el suministro mundial de proteína animal”, señala el comunicado de prensa.