Un rubro que se posiciona para crecer de manera sostenida en los próximos años es la producción de búfalos, en el que se apuesta al mejoramiento genético y se espera lograr una mayor competitividad en los campos.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), Bruno Garelli, manifestó a Valor Agro que en los últimos años cambió la percepción sobre el animal con los trabajos que se hicieron.
“Al animal lo envolvía el mito de que era bravo, que no respetaba los alambrados y que era de difícil manejo. Sin embargo, en los últimos años eso fue cambiando radicalmente con los trabajos que se mostraron en el campo, sobre todo con la información que ya existía a nivel mundial, especialmente en el mejoramiento genético y en la utilización de sus productos, especialmente lácteos”, apuntó.
Contó que Colombia es un país que tiene 17 habilitaciones para exportar derivados lácteos con destino a Estados Unidos, un país que logró ganar mercado con productos de búfalo. Asimismo dijo, Argentina es un país que ya está exportando carne de búfalo como tal, porque también, a lo largo del tiempo, se ha maquillado la carne de búfalo como si fuera carne vacuna.
Sobre las políticas para seguir afianzando al bubalino nacional, precisó que en la Asociación uno encuentra las herramientas para crecer como productor. Hoy en día han sumado a la familia del búfalo a muchos más productores que años atrás, ofrecen las herramientas y la información de lo que se está haciendo en el mundo con tecnología y, sobre todo, aplicar esos conceptos al mejoramiento genético y la producción láctea de la especie, que es lo que se tiene como nicho en el país.
“Tenemos un gran mercado para el producto lácteo y no estamos pudiendo cubrir un porcentaje interesante. Por esta razón, recibimos con los brazos abiertos a cada nuevo criador y le ayudamos a tener éxito en sus inicios, para que pueda entusiasmarse y seguir creciendo como nosotros, que empezamos como criadores pequeños. Hoy en día los resultados en el campo son abismales en comparación a años anteriores, entonces esa es más o menos la idea: poder mostrarle el camino a los nuevos productores que vienen con incertidumbre”, expresó.
En la actualidad, los productores están apuntando a trabajar con esta especie como una herramienta para aportar en los campos. Comentó que, debido a la problemática de que los campos están siendo cada vez menos interesantes para el producto por mucho castigo que recibe a la hora de venderlo, los campos de primera calidad están migrando mucho a lo que es la agricultura, lo cual deja un remanente de campos marginales, más difíciles, y es allí donde sobresale el búfalo como herramienta para mejorar la rentabilidad del campo.
En el caso del campo natural en el subtrópico, como el que tenemos en Paraguay, el búfalo logra tener un 60% más de ganancia de peso diaria en comparación al vacuno, además de consumir muchas especies que el vacuno no puede consumir. Esto se debe sencillamente a un sistema digestivo mayormente adaptado, siendo ese el factor principal por el que el productor pecuario empieza a ponerle ojo al búfalo.
“Tengo amigos productores de vacuno que ya ingresaron lotes de búfalos a sus campos para poder ir haciendo las mediciones, porque lo importante siempre es medir qué es lo que más produce o rinde, y es ahí donde muchas veces el búfalo sale victorioso”, apuntó.
En cuanto al crecimiento del hato bufalino y el uso de la tecnología para el mejoramiento genético, mencionó que están emparejados con el bovino en el uso de tecnología. Dijo que los socios de la Asociación de Productores manejan a los animales con chips subcutáneos y botones, llevando registros computarizados.
Sobre el mejoramiento genético, manifestó que importan genética de Italia y vienen realizando este trabajo desde hace tres años. Están en el paso medio de lo que es llegar al Puro de Pedigree y también proyectan empezar a probar las transferencias embrionarias para acelerar el mejoramiento genético, técnicas que ya se vienen realizando en otros lugares del mundo.
Consultado sobre el Plan Nacional del MADES que aprueba la caza de varias especies de aves silvestres, así como de jabalíes y búfalos, indicó que se está impulsando una mesa de trabajo para abordar la problemática de la caza de búfalos con el objetivo de derogar esa resolución “que está mal hecha”. El búfalo aparece en la reglamentación de la entidad estatal con la misma característica que el chancho feral, que sí es un animal silvestre.