×

Presidente de la APCSI, sobre los 10 años de la raza: “Hoy tenemos que salir a vender la marca Santa Inés”

  • Compartir

Presidente de la APCSI, sobre los 10 años de la raza: “Hoy tenemos que salir a vender la marca Santa Inés”

El sector ovino en Paraguay atraviesa un proceso de expansión y consolidación, impulsado por el creciente interés de los productores, el aumento del consumo interno y una demanda internacional cada vez más sólida. Este rubro, que durante años tuvo un desarrollo limitado, hoy se posiciona como una oportunidad de negocio con un futuro prometedor, aunque aún enfrenta importantes desafíos para sostener su crecimiento y fortalecer su base productiva.

Mario Francia, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI), destacó a Valor Agro el impulso que vive actualmente el rubro, los factores que sostienen su crecimiento y la importancia de seguir trabajando de manera estratégica. En el marco del décimo aniversario de la APCSI, el dirigente reflexionó sobre los avances alcanzados en esta década y los focos que deben guiar el futuro.

“La Santa Inés busca seguir aportando al desarrollo ovino paraguayo, consolidando una raza rústica, prolífica y altamente productiva, capaz de adaptarse a distintas realidades del país”, indicó.

ypoti

Sostuvo que, para sostener este proceso, la APCSI trabaja junto con la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) en la definición de estrategias conjuntas que permitan acompañar el crecimiento del sector, tanto en el mercado interno como en la creciente demanda internacional. “Buscamos trabajar en conjunto con todos los actores”, remarcó.

En cuanto al rol específico de la raza Santa Inés, Fransia destacó su aporte en productividad y rusticidad. “Nosotros impulsamos el uso de hembras Santa Inés dentro de la majada, porque la raza tiene una gran habilidad materna y se adapta muy bien a nuestras condiciones”.

Agregó que la asociación se encuentra en un proceso de actualización de su reglamento, orientado a fortalecer su estructura institucional y proyectar su crecimiento. “Queremos mirar hacia adelante y enfocarnos en el mercado de carne ovina, cuidando la raza y saliendo a vender la marca Santa Inés”, afirmó.

El dirigente señaló que todas las asociaciones del rubro deben “sentarse a conversar y diseñar un plan estratégico conjunto”, con la APCO como un actor clave en la coordinación de reglas y objetivos comunes. Este enfoque colaborativo busca dar mayor coherencia al crecimiento del sector y potenciar la competitividad de la carne ovina paraguaya.

De cara al futuro, adelantó que la APCSI proyecta un 2026 con abundante capacitación para técnicos, productores y cabañeros, con el propósito de seguir fortaleciendo el conocimiento y la profesionalización del rubro. “Queremos dar a conocer mejor la raza y los establecimientos, acercar la información al productor y fomentar la formación continua”, subrayó.

Durante esta década, la asociación ha logrado importantes avances, entre ellos seis exportaciones, principalmente hacia Argentina, además de establecer contactos con productores de Venezuela, Colombia y Uruguay, interesados en la genética paraguaya. Estos resultados, señaló, son una muestra del reconocimiento regional que ha alcanzado la raza Santa Inés.

Con una visión de futuro, la APCSI apuesta a seguir consolidando su presencia dentro y fuera del país, impulsando la mejora genética, la capacitación y la expansión del mercado. “La Santa Inés ha crecido mucho en estos años, pero lo más importante es que el sector entero avance unido”, dijo.

Crecimiento sostenido. También subrayó que uno de los hechos más relevantes para el crecimiento del rubro ha sido la habilitación del frigorífico, que representa un paso decisivo hacia la formalización del mercado y la mejora de la cadena productiva. “La habilitación del frigorífico entusiasma a muchos y genera expectativas para toda la cadena”, señaló, al tiempo que advirtió que aún existen desafíos estructurales: “Hay que aumentar la cantidad de hembras en el campo, ese es uno de los grandes retos que tenemos todas las asociaciones y productores”.

El crecimiento del consumo interno de carne ovina es otro de los signos alentadores que refuerzan la tendencia positiva. “Venimos creciendo, pero estamos conscientes de que debemos aumentar nuestro hato”, apuntó. Mencionó que cada vez más restaurantes incluyen cortes de cordero en sus cartas, un indicador claro de que la carne ovina gana presencia en el mercado local.