×

Presidente de la Regional Canindeyú: “La ganadería encara un periodo de despegue luego tres años de pérdidas”

  • Compartir

Presidente de la Regional Canindeyú: “La ganadería encara un periodo de despegue luego tres años de pérdidas”

La Regional Canindeyú de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), observa un clima de recuperación en el sector ganadero, sustentado en la adopción de tecnología, la profesionalización productiva y un renovado optimismo luego de años de adversidades. Aunque el repunte del hato bovino es uno de los principales desafíos, el sector percibe señales de mejora.

En conversación con Valor Agro, Arístides Britos Cano, presidente de la Regional Canindeyú de la ARP, sostuvo que “este año hay una mejora en la confianza, un periodo de consolidación y de despegue para el sector ganadero”, destacando que, a pesar del repunte, “seguimos en baja” en cantidad total de animales.

Subrayó que, tras tres años de resultados negativos, los productores han decidido apostar más fuerte por la profesionalización. “Cada vez hay más demanda de alimentos de calidad y una creciente actualización de los productores frente a los desafíos”, señaló.

ypoti

Según Britos Cano, la adopción tecnológica se traduce en reducción de costos operativos y aumento de rendimiento por hectárea, tanto en agricultura como en ganadería. La tendencia es avanzar hacia la automatización del manejo ganadero, incluyendo preparación de siembra, división de potreros y clasificación de productos, buscando uniformidad y calidad en el animal terminado.

Según el dirigente, esa calidad debe reflejarse tanto en animales terminados como en la fase de cría, donde la meta es producir terneros y vientres de alto valor. “En la parte de cría, buscamos producir animales que realmente sean de utilidad y que permitan ofrecer un producto de buena calidad”, señaló.

Sobre el sector agrícola destacó que la acelerada aparición de innovaciones también obliga a replantear estrategias. Sostiene que hoy ya no solo se habla de agricultura de precisión, sino de “agricultura de decisión”, dada la importancia del acceso a información climática, disponibilidad de fertilizantes y diagnóstico sanitario. Este acceso temprano a datos afirma, “nos facilitó muchísimo la anticipación de riesgos”.

Desafíos. El mayor desafío regional sigue siendo la construcción de una ventaja competitiva sostenible, que depende de la conectividad vial, acceso a energía y estabilidad operativa. Sin embargo, advirtió sobre un problema persistente: el cierre frecuente de rutas.

“Eso genera pérdida de tiempo y de producción”, lamentó.

Alegó que la trazabilidad también aparece como un reto clave, y enlaza directamente con el debate sanitario, tema que abordó en profundidad en el segundo reporte.