En un momento clave para la sanidad animal y la proyección internacional del país, la necesidad de revisar el modelo vigente sin poner en riesgo los avances alcanzados marca la hoja de ruta para los próximos años.
Durante el programa “Todo a la Parrilla”, emitido por Copa TV desde ALMA Cocina con Fuegos, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto explicó que se ha llegado a un consenso fundamental, la necesidad de diálogo y construcción conjunta para definir los próximos pasos. Si bien aclaró que no se busca perpetuar indefinidamente la vacunación, también señaló que aún existen procesos técnicos y logísticos indispensables que deben cumplirse.
“No queremos un programa infinito, tampoco queremos vacunar hasta el 2040, pero hay procesos que debemos cumplir y pasos que seguir dando”, afirmó.
Uno de los logros que resaltó fue la ausencia de circulación viral, respaldada por un servicio sanitario sólido y datos científicos confiables, aunque advirtió que este factor por sí solo no basta para dar por concluida la etapa de vacunación.
Prieto propuso la creación de un programa de trabajo 2025–2030, con una revisión técnica para el año 2028, siempre supeditado al cumplimiento de hitos clave: asegurar financiamiento, capacitar al personal, adaptar manuales operativos y seguir de cerca el contexto regional e internacional.
“Lo que hoy sabemos hacer es vacunar, y gracias a eso accedimos a los mercados más exigentes”, recordó, poniendo como ejemplo a Uruguay, que mantiene la vacunación y sin embargo ha logrado ingresar a destinos comerciales de alto nivel.
Dijo que actualmente no ven una necesidad ni un beneficio comercial inmediato en cambiar el estatus.
En cuanto a las comparaciones con otros países, Prieto aclaró que el modelo paraguayo no puede equipararse al brasileño, dado que Brasil consume el 80% de su producción interna, mientras que Paraguay exporta entre el 75% y 80% de lo que produce.
Finalmente, hizo referencia al prometedor escenario del sector porcino, afirmando que, según estudios disponibles, el mercado del cerdo está asegurado al menos hasta 2028 con el ritmo de crecimiento actual