×

Productividad en riesgo: la garrapata y su impacto en los campos paraguayos

  • Compartir

Productividad en riesgo: la garrapata y su impacto en los campos paraguayos

La garrapata sigue siendo uno de los principales problemas sanitarios de la ganadería paraguaya, con impactos directos en la productividad, el bienestar animal y la economía de los establecimientos.

Con la llegada de la primavera y la combinación de lluvias, temperaturas elevadas y humedad, la presión del parásito tiende a intensificarse en diversas zonas del país.

En diálogo con Valor Agregado por Radio Asunción 1250 AM, Ignacio Devicenzi, gerente Comercial de Microsules Paraguay, analizó la situación actual y las estrategias que se están aplicando para mitigar este flagelo.

ypoti
agrosol

Un escenario que se agrava año a año

Devicenzi explicó que, aunque en algunas regiones todavía las precipitaciones son bajas, el clima propio de la estación anticipa un aumento en los casos de infestación. “Pensamos que, cuando empiecen a generalizarse más las lluvias, seguramente se va a ver un escenario de garrapatas mucho más extendido. Es un problema que cada año encontramos más agudo”, señaló.

Las consecuencias no son menores: mayor pérdida de peso, estrés en los animales, menor eficiencia productiva y gastos crecientes en tratamientos.

Diagnóstico y planificación como eje de control

Un aspecto clave para enfrentar el problema es diagnosticar con precisión la resistencia a los productos garrapaticidas. Según Devicenzi, muchas veces se utilizan durante años los mismos principios activos sin medir su eficacia, lo que provoca que los tratamientos pierdan efectividad.

“El test de resistencia permite saber cuáles drogas siguen funcionando en un campo y cuáles ya no. En base a eso se arma un plan anual de control, con rotación de principios activos y protocolos más eficientes”, explicó.

Ignacio Devicenzi, gerente Comercial de Microsules Paraguay.

Este tipo de planificación ha mostrado resultados concretos: reducción del número de tratamientos anuales, menos movimientos de hacienda y menores pérdidas económicas.

Buenas prácticas y capacitación

Otro punto señalado por el especialista es la necesidad de incorporar buenas prácticas de desparasitación en los corrales. Esto incluye dosificar de acuerdo al peso de cada animal, aplicar correctamente los productos y capacitar tanto a veterinarios como al personal de campo.

“Si no se trabaja con mediciones objetivas y protocolos claros, el programa no funciona. Por eso es clave reforzar la formación y la responsabilidad en el uso de medicamentos”, remarcó.

Un problema que requiere estrategia nacional

El impacto de la garrapata no solo afecta a cada productor en particular, sino a toda la cadena ganadera. Las pérdidas productivas repercuten en la competitividad del país y exigen un esfuerzo coordinado entre sector privado, profesionales y organismos de control sanitario.

“Lo que se busca es que el productor pueda tomar decisiones con información y respaldo técnico, para reducir costos y asegurar la sanidad de su rodeo”, concluyó Devicenzi.