×

Productores trasladan ventas al mercado interno por mejores precios y mayor dinamismo

  • Compartir

Productores trasladan ventas al mercado interno por mejores precios y mayor dinamismo

En un escenario de marcada volatilidad en los valores del ganado gordo con destino a la exportación, varios productores comenzaron a mirar al mercado interno como una alternativa más rentable y dinámica.

Ese es el caso de Marcos Mariatti, ganadero de la región Oriental, quien tradicionalmente faena para la industria exportadora, pero en las últimas semanas decidió volcar su producción a las ferias de consumo, donde encontró mejores precios, entradas más cortas y pago inmediato.

“Estamos con un mercado de consumo muy atractivo, con precios que hoy superan a la exportación”, afirmó en entrevista con Valor Agregado por Radio Asunción 1250 AM.

ypoti

“Hace unos 15 días empezamos a entregar todo al consumo local y los valores son muy buenos”, agregó.

Precios del consumo: hasta más de 50 centavos que la exportación

Mientras que el mercado exportador oscila entre US$ 4,20 y US$ 4,40 para machos y vaquillas, y US$ 3,90 a US$ 4,00 para vacas, Mariatti registró referencias muy superiores en ferias de consumo.

“Las vacas que entregué en consumo días atrás se vendieron en guaraníes por kilo en pie a un equivalente de US$ 4,60 por kilo carcasa; mientras que las vaquillas en aproximadamente US$ 5 a la carne”.

Explicó que se trata de animales 100% a campo, provenientes de terminación en pasturas, cuyo peso promedio en feria fue de 453 kilos en vacas y 407 kilos en vaquillas.

“En el mercado interno encontramos valores más altos, pagos en guaraníes y al contado, algo fundamental en esta época del año donde el productor tiene muchos compromisos”, explicó.

El tipo de cambio también juega a favor: “El guaraní está muy fuerte, hoy a 7.050, cuando el año pasado estaba a 8.000. Eso mejora aún más el ingreso”, apuntó.

Entradas más rápidas y un mercado con demanda diaria

Mariatti destacó que la fluidez del mercado interno es un diferencial decisivo. “Todos los días hay pedidos de entre una y dos cargas. El mercado de feria está al día, compran y pagan. La dinámica es muy buena”.

En contraste, según explicó, las plantas de exportación presentan escalas más largas, que recientemente se ubicaban entre 10 y 15 días, incluso con proyecciones hacia primeros días de diciembre o plantas que no pasan precios de compra, agregó.

Volatilidad que complica decisiones

El productor señaló que la volatilidad del precio del gordo ha sido un factor crítico en el giro hacia el consumo. “Es un mercado muy difícil”, sostuvo. “Tuvimos semanas donde el gordo pasó de 4,60 a 4,20 en muy poco tiempo. Así es imposible proyectar inversiones, compras o reposición”.

Esa inestabilidad afecta especialmente a quienes evalúan comprar desmamantes o recría: “Hoy un macho desmamante está 25 mil guaraníes por kilo vivo, pero no sabés cómo estará el precio del gordo en 10 o 12 meses. El número para reponer está muy difícil”.

Un ciclo completo que apuesta a eficiencia y crecimiento

Mariatti opera un sistema de ciclo completo, desde la cría hasta la terminación, tanto a campo como en confinamiento. Si bien compran muy poco, han priorizado aumentar la producción propia.

“La ganadería en la Oriental se achicó mucho en nuestra zona, pero nosotros hicimos lo contrario: crecimos, apoyamos la cría y apostamos a ser más eficientes, aumentar más y terminar más animales por año con ayuda del confinamiento”, comentó.

En cuanto a la cría, destacó una mejora climática significativa en 2025: “Estamos con buen año en la Oriental, tuvimos lluvias en agosto que aceleraron los servicios y la IATF. En el Chaco es más lento, pero mejor que el año pasado”.

La expectativa es recuperar los niveles históricos de marcación: “El año pasado caímos al 68% por el clima; este año esperamos volver a 88–89%”.

Perspectivas positivas hacia 2026

A pesar de la volatilidad reciente, Mariatti considera que 2025 fue un buen año comparado con los últimos cuatro, afectados por clima extremo y poca inversión en los establecimientos.

“Hay que salir a limpiar campos, comprar hembras, invertir otra vez”, dijo.

Además, mira el 2026 con optimismo moderado: “Se habla de un 2026 y 2027 muy buenos para la ganadería. Mientras los precios se mantengan, el productor va a seguir apostando”.