×

Ramiro Maluff: “Si no tenemos previsibilidad en el negocio, las condiciones pueden seguir complicándose”

  • Compartir

Ramiro Maluff: “Si no tenemos previsibilidad en el negocio, las condiciones pueden seguir complicándose”

El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramio Maluff, advirtió sobre la necesidad urgente de generar condiciones de previsibilidad para evitar una caída mayor del hato ganadero en los próximos años.

“Si no conseguimos darle previsibilidad al negocio, definitivamente las condiciones pueden seguir complicándose”, expresó en contacto con Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM.

Según el directivo, Paraguay ya enfrenta una reducción progresiva del hato bovino, y todo indica que en 2026 esta tendencia seguirá. La situación se atribuye a una alta faena de hembras, incentivada por precios atractivos y la inestabilidad del mercado, además de condiciones climáticas adversas que han afectado negativamente los índices de preñez.

ypoti
agrosol

“Definitivamente vamos a tener una caída del hato en 2026 y podríamos llegar a un punto de inflexión en 2027, si las condiciones en el segundo semestre del 2025 se dan como se espera”, apuntó.

Maluff remarcó que, para revertir esta situación, es imprescindible generar confianza en los productores, incentivando la retención de vientres y la inversión en el repoblamiento de campos.

“Necesitamos previsibilidad en el negocio y que el productor esté dispuesto a repoblar campo, invertir, retener hacienda, meter a servicio más hembras, más vaquillas y vacas, disminuir la faena de hembras. Esto permitiría una alta preñez y que el ternero que nazca en 2027 forme parte del stock ganadero de Paraguay”, manifestó.

También subrayó que, si existen señales claras desde la industria y el mercado, el productor estaría en condiciones de aumentar la inversión en suplementación y encierro de ganado, lo que impactaría positivamente en el peso de faena y en los volúmenes exportables.

“Tenemos ganado con genética como para meterle más kilos de los que le metemos, y tenemos alimento en Paraguay. Si hay previsibilidad, podríamos aumentar el peso de faena y lograr un aumento sustantivo de volúmenes exportados y también para el mercado local”.

“Si hay señales positivas, podemos tener un segundo semestre con buen volumen de faena. Si el precio internacional sigue mejorando por la alta demanda, no deberíamos pensar que el techo está en US$ 4,20 o US$ 4,30. El precio debe estar conforme a los valores a los que la industria está negociando afuera”, añadió.

En relación con la competencia en el sector industrial, destacó que la entrada en operación del frigorífico Victoria y el inicio de actividades de Los Lazos podrían aportar una mayor distribución de la faena, reduciendo la concentración en pocas empresas.

“Definitivamente eso nos va a ayudar. Es lo que necesitamos. Incluso, hemos acordado comenzar a reunirnos para discutir temas en los que podemos ponernos de acuerdo. Creo que el camino está abierto y esperemos que la industria también esté dispuesta a sumarse a esto”.