El analista argentino Víctor Tonelli, director de Tonelli & Asociados y referente del comercio mundial de carnes, evaluó en diálogo con Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM la dinámica del mercado de Estados Unidos, los efectos políticos de las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la intención de intervenir en los precios, y las perspectivas de la demanda internacional.
“Estados Unidos va a importar este año entre 2,3 y 2,4 millones de toneladas de carne, un volumen récord, nunca antes visto”, señaló Tonelli.
En ese contexto, explicó que el eventual incremento de las compras a la Argentina (pensando en un futuro acuerdo de libre comercio o incremento de la cuota) o los cambios en los aranceles con Brasil “no alteran el escenario general del mercado”, ya que el consumo interno norteamericano ronda los 10 millones de toneladas.
Desde lo político-comercial y la búsqueda de Trump de un control de precios al consumidor norteamericano, el especialista calificó como “una controversia total” las medidas impulsadas por Presidente, en particular la reciente suba del 50% en los aranceles a la carne brasileña, que era el principal proveedor del mercado norteamericano.
“Sacar del mercado al principal proveedor no tiene sentido si lo que se busca es bajar el precio al consumidor. Brasil representaba el 24% de las importaciones de Estados Unidos; Argentina apenas el 2%. No hay forma de que eso compense la oferta”, subrayó.
En ese sentido, Tonelli consideró que las decisiones políticas “parecen más expresiones de deseo y gestos de buena voluntad que medidas con sustento en la realidad económica”. A su juicio, los productores estadounidenses reaccionaron ante el temor de una eventual intervención estatal, “pero los números muestran que ese ruido no tiene impacto real en el mercado”.
Un mercado de alta demanda y oportunidades
Pese al clima de incertidumbre, Tonelli proyectó una firmeza sostenida en la demanda norteamericana hacia 2026 y 2027. “Estados Unidos hoy es el segundo principal importador de carne del mundo después de China. En el futuro inmediato seguirá comprando volúmenes muy altos, y si mantiene fuera de la cancha a Brasil, se abren oportunidades para el resto de los exportadores”, afirmó.
El analista destacó que el país norteamericano ya representa entre 20 y 22% del comercio mundial de carne, un dato “histórico” que refleja la magnitud de su demanda estructural.
Menor oferta global y precios sostenidos
En cuanto a las perspectivas globales, Tonelli sostuvo que el mercado enfrenta un escenario en el que la demanda crece más rápido que la oferta, lo que anticipa precios firmes.
“La oferta mundial entregó todo lo que tenía en 2025. En 2026, incluso analistas brasileños prevén un proceso de retención de vientres y una caída en el volumen exportable. Australia está llegando a su techo, y Argentina también tendrá una menor oferta”, explicó.
En consecuencia, consideró que los próximos dos años serán muy satisfactorios en materia de precios, con valores que podrían mantenerse en niveles históricamente altos. “Podemos ver oscilaciones de 10, 20 o 30 centavos, pero dentro de una firmeza estructural. Son precios para firmar un convenio a diez años”, graficó.