El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, explicó que la actual baja en la faena responde a una realidad estructural de la ganadería paraguaya y no a una decisión de las industrias.
Señaló que el país cuenta con una capacidad de faena de aproximadamente 2.100.000 animales al año, cifra que condiciona el ritmo de actividad de las plantas frigoríficas en la parte final del 2025.
“Tenemos 2,1 millones de animales aproximadamente para faenar, y eso está condicionado por el stock. En los primeros meses del año el ritmo fue muy intenso, por eso ahora sobran menos animales. Es un comportamiento cíclico que suele repetirse al entrar el verano”, explicó Ross en entrevista con Valor Agregado por Radio Asunción.
Durante octubre, la faena nacional fue la segunda más baja del año, con unas 166.000 cabezas, lo que refleja una desaceleración que se percibe en casi todas las industrias, de acuerdo al informe de la Comisión de Carnes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Sin embargo, el dirigente descartó que se trate de una estrategia deliberada, sino de una consecuencia natural del mercado y la disponibilidad de hacienda.
Formación de precios: estabilidad sujeta al comercio internacional
Respecto al precio del ganado, Ross señaló que el comportamiento de las próximas semanas estará muy vinculado al ritmo de comercialización internacional, especialmente a lo que ocurra entre Brasil y Estados Unidos, ante la posibilidad de que el gigante sudamericano logre un acuerdo para exportar sin aranceles.
“Si Brasil arregla su arancel con Estados Unidos antes del 15 de noviembre, el impacto será directo y podríamos tener ajustes a la baja en el precio de compra. Si no ocurre, los valores podrían mantenerse estables hasta fin de año”, apuntó.
Actualmente, el novillo de exportación ronda los US$ 4,30 por kilo carcasa, luego de una serie de ajustes desde los US$ 4,60 de semanas atrás; con negocios especiales que estuvieron cercanos a los 5 dólares a la carne.
Ross indicó que las industrias están evaluando con cautela el comportamiento de cortes sensibles como la costilla, que incide fuertemente en el rendimiento de los animales.
Mercados internacionales: foco en Estados Unidos, sin descuidar la diversificación
En cuanto a los destinos, el Presidente de la CPC destacó que Estados Unidos sigue siendo el mercado más atractivo del momento, pero subrayó que el país mantiene la mirada en la apertura de nuevos destinos estratégicos.
“Estamos comercializando lo mejor posible dentro de la oferta disponible. Hoy el foco está en Estados Unidos, pero es momentáneo. Seguimos trabajando en la apertura de Corea del Sur y Japón, mercados que nos faltan y que son claves para el futuro”, expresó.
Ross también indicó que las ventas a Chile y Taiwán se han reducido por la competencia de Brasil y los precios más altos del producto paraguayo, mientras que Israel retomó su actividad en las últimas semanas de octubre, lo que ayudará a sostener volúmenes en el cierre del año.
Proyecciones 2026: oferta similar y precios condicionados
De cara al próximo año, el titular de la Cámara de la Carne no prevé grandes variaciones en la oferta disponible para faena. “Vamos a tener una oferta similar a la de este año, porque el stock no ha crecido significativamente, aunque las buenas condiciones climáticas ayudaron a una mejor reposición”, señaló.
Sobre la posibilidad de un precio promedio del novillo por encima de los US$ 4 por kilo carcasa en 2026, Ross fue cauto: “Dependerá totalmente de los precios de exportación y de la demanda internacional. Si los mercados se mantienen firmes, podríamos sostener esos niveles”.

