×

Sector ganadero uruguayo afianza precios y prevé un fin de año con fuerte actividad

  • Compartir

Sector ganadero uruguayo afianza precios y prevé un fin de año con fuerte actividad

Rurales el país | El mercado ganadero consolida un nuevo piso de precios, con faenas por encima de las 50.000 cabezas, corrales que vuelven a cerrar números positivos y un escenario internacional que aporta estabilidad tras la prórroga de China y la apertura plena de Estados Unidos para Brasil

La prórroga de China para la entrada en vigencia de las salvaguardias a la importación de carne vacuna y la baja a cero del arancel adicional que enfrentaba Brasil en Estados Unidos marcaron el arranque de la semana con dos señales internacionales relevantes para el negocio ganadero. En el plano local, los valores también muestran movimientos que consolidan un nuevo equilibrio.

El precio promedio de la tonelada de carne vacuna —valor móvil de los últimos 30 días— se ubicó en US$ 5.492, mientras que el dato preliminar semanal (9 al 15 de noviembre) fue de US$ 5.333. El promedio del año 2025 se mantiene en US$ 4.984 por tonelada. En el mercado interno, la Asociación de Consignatarios de Ganado fijó ayer un promedio para el novillo gordo de US$ 5,12 por kilo carcasa, valor que confirma la estabilidad alcanzada tras la reciente corrección de precios.

ypoti

En diálogo con Valor Agregado, el ingeniero agrónomo Gonzalo Ducós, director de Campo Capital, analizó el escenario actual y sostuvo que el mercado “encontró un piso más firme del esperado”.

Ducós recordó que hace pocas semanas la relación Hacienda-exportación había trepado a 1,10, “un pico que no se veía desde 2022”. Ese nivel, explicó, era insostenible para la industria debido al bajo valor agregado industrial registrado por INAC en el Novillo Tipo de octubre: “nunca visto en la serie, un valor agregado industrial bajísimo, del orden del 12%”.

La faena de animales provenientes de corral —tanto propios como de terceros— generó un aumento puntual en el valor de la tonelada exportada, debido a la venta de carne de alta calidad. Sin embargo, Ducós advirtió que habrá que esperar dos semanas, una vez finalizada la ventana de cuota, para ver cuál será el verdadero valor de estabilización.

“Si el piso es este cinco diez, bienvenido sea”, afirmó. Según las relaciones históricas, el novillo debería ubicarse “30 o 40 centavos por encima” de ese nivel, pero las señales recientes muestran un mercado más firme de lo previsto.

Oferta sólida y una faena que se afirma por encima de las 50.000 cabezas

La faena de la semana pasada alcanzó 53.902 cabezas, confirmando el ritmo típico de esta época del año. Para Ducós, es razonable esperar un promedio por encima de las 45.000 cabezas semanales de aquí a fin de año, lo que permitiría cerrar 2025 con un incremento de faena cercano al 6% y alrededor de 2,4 millones de cabezas.

La oferta, asegura, está: “los corrales aceleraron mucho, y en el campo natural los ganados están en muy buen estado”. Aunque la falta de lluvias comienza a sentirse en zonas del sureste, en buena parte del país la disponibilidad forrajera permite a muchos productores retener más días y sumar kilos.

Corrales: un negocio que vuelve a cerrar y empuja a toda la cadena

Uno de los puntos fuertes del análisis fue la situación de los corrales de engorde. Según Ducós, hoy existen negocios ya pactados para entregas en enero, febrero e incluso marzo, tanto para novillos como para vaquillonas.

Con dietas que se ubican entre US$ 270 y US$ 280 por tonelada, la ecuación del corral exige un novillo de venta de US$ 5,60 como mínimo para asegurar un margen razonable de US$ 40 a US$ 50 por cabeza. Por encima de ese piso, cada centavo adicional suma de manera directa al resultado, pudiendo llevar el margen hasta US$ 80.

La reposición también juega su papel. La baja disponibilidad de cebada forrajera —por la buena calidad de la cebada maltera— y las limitaciones del trigo para dietas intensivas hacen que el maíz vuelva a ser clave, con expectativas de precios en torno a US$ 200.

“El corral hoy es un motor enorme para la cadena”, sostuvo Ducós. “Está capturando gran parte del valor bruto agrícola y ofreciendo una alternativa rentable que sostiene el precio del gordo”.

El clima, la variable que puede moderar o acelerar el mercado

De cara al verano, las proyecciones de lluvias por debajo de lo normal suman una cuota de incertidumbre. Fuera de zonas muy concretas del norte, la primavera cerrará con déficit hídrico acumulado en buena parte del territorio.

“Ahí se va a definir cuánto pasto hay, qué carga puede sostener cada establecimiento y qué negocios se pueden cumplir”, advirtió Ducós. Aun así, remarcan desde la consultora, la cría llega en muy buen estado general y las empresas han intensificado el uso de la inseminación a tiempo fijo.

Brasil, Estados Unidos y el nuevo tablero internacional

La baja a cero del arancel adicional del 40% que enfrentaba Brasil para ingresar carne vacuna a Estados Unidos es otro elemento de impacto global. Ducós resaltó la capacidad de la industria brasileña para reorientar su carne hacia Medio Oriente y Asia cuando ese arancel fue aplicado:

“Son un país en serio. Cuando les cerraron Estados Unidos, se dieron vuelta y colocaron en otros destinos con aranceles del 5%. No están desesperados. Hoy Estados Unidos será una pata más, pero no dependen de eso”.

La prórroga de China para aplicar salvaguardias —decisión confirmada en las últimas horas— también contribuye a un panorama de estabilidad y demanda sostenida.

Un cierre de año con certezas y decisiones en marcha

Para Ducós, uno de los grandes avances respecto al turbulento 2022 es que hoy la industria está dispuesta a trabajar con rangos de precio —piso y techo— para negocios futuros. Esa previsibilidad favorece la toma de decisiones, tanto en corrales como en la recría y la cría.

“La certeza de piso y techo hace que todos podamos armar el negocio con claridad. Es un momento muy interesante para planificar”, concluyó.