El Salón Internacional de la Alimentación (SIAL) en París comenzó con una dinámica que está superando ampliamente las expectativas de los expositores, con una afluencia de público importante y un alto interés de los importadores por carne bovina.
Parte de la explicación se debe a que Brasil está cambiando su tendencia en la producción de carne: con subas en el precio del ganado, menor oferta para el exterior y más interés en el mercado local.
Sin olvidar que en el último año fue quien dominó el escenario internacional con un destacado aumento en el volumen de carne, con casi un 30% más entre enero y septiembre, pero con reducciones en el valor medio.
El periodista de Tardáguila Agromercados y Valor Agregado en la feria de SIAL en París, Andrés Oyhenard, comentó que la feria, con más de 200 países de todos los continentes participando, está transitando con “mucha conformidad” por la buena convocatoria de visitantes, exposición que tiene como objetivo “fortalecer vínculos y la posibilidad de sumar nuevos clientes”.
Y agregó: “Es un evento que abre muchas puertas a mercados que están en actividad de importación”, en un contexto donde “Brasil está siendo el jugador más relevante en el comercio mundial”.
Comentó que el país sudamericano y mayor exportador de carne está entrando en una etapa de menor oferta de carne para el exterior y un mercado interno más activo. “Es usual que se fortalezca el mercado interno de Brasil, los agentes del mercado mayorista se están preparando para las fiestas de fin de año”, explicó Oyhenard.
Al mismo tiempo, dijo que la significativa suba del precio en el ganado de Brasil está siendo un factor importante que tiene efectos en distintos mercados, entre ellos el chileno que es relevante para Paraguay: “En Chile está subiendo el precio de la carne, más de US$ 1.000 por tonelada en las últimas tres semanas y no está claro en dónde está el techo”.
También afirmó que Brasil está logrando mejoras en los valores de los acuerdos cerrados por delantero en China y pretende un aumento en la referencia promedio de venta a Israel.
Por otro lado, Oyhenard señaló que Estados Unidos es otro mercado que está “muy firme” y “no ha cambiado esa tónica” para las cargas que se están enviando para completar el año 2024. “Para 2025 vamos a tener la competencia de Brasil en volumen y precios, pero será clave conocer cómo va a ser la dinámica exportadora del país”, apuntó.
Sin embargo, consideró que el país norteamericano será un actor relevante en 2025 y posiblemente en 2026: “El volumen de importación estará presente, y es posible que después del primer bimestre, cuando afloje la presión de Brasil, será un destino atractivo para carne fuera de cuota y paganado el arancel, ya que la demanda estará y los precios justificarán el pago del impuesto”.
 
						 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
															 
								
 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
								 
							