×

Tonelli sobre Estados Unidos: “Va a demandar muchísima carne, mínimo hasta 2027”

  • Compartir

Tonelli sobre Estados Unidos: “Va a demandar muchísima carne, mínimo hasta 2027”

El consultor cárnico argentino Víctor Tonelli afirmó que el mercado internacional de carne vacuna entró en una fase de fuerte demanda estructural, impulsada por la contracción del rodeo norteamericano, la necesidad de importación de Estados Unidos y Canadá, y menores niveles de oferta en otros centros tradicionales.

Según aseguró, este escenario se extenderá al menos hasta 2027, y para él, “recién está comenzando”.

La visión fue compartida en diálogo con Valor Agregado, donde Tonelli remarcó que la noticia más importante para la región no es únicamente el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, sino el nuevo ciclo global de demanda, que elevará precios, reforzará la competencia por los volúmenes disponibles y obligará a los exportadores a reasignar destinos.

ypoti

Un ciclo global de demanda excepcional: Estados Unidos al frente

Tonelli explicó que la reunión de importadores en Estados Unidos, que generó comentarios sobre precios altos y menor capacidad de pago, debe interpretarse dentro del “juego comercial”, pero no como un cambio del contexto real.

“Las proyecciones hablan de mucha demanda en Estados Unidos, mínimo hasta 2027. Para mí, esto recién empieza”, afirmó.

El especialista indicó que: “Estados Unidos atraviesa la mayor reducción de oferta en décadas, con rodeo en caída, faena descendente y precios internos firmes”.

Además, Canadá muestra un escenario muy similar, con necesidad sostenida de importaciones; en Europa la producción está limitada y no logra cubrir su propio consumo; y China mantiene un nivel de absorción de carne que no cede.

Estos factores generan un mundo con menos carne disponible y más compradores activos, lo que sostiene precios altos y asegura una ventana de oportunidades para toda la región exportadora.

“Los valores altos llegaron para quedarse. Cuando salís de los mercados tradicionales, te encontrás con precios que pasan por arriba”, señaló.

Importadores preocupados, pero dependientes

Tonelli analizó además lo que dejó la reciente reunión de importadores en Estados Unidos, donde se deslizaron advertencias sobre la capacidad de pago frente a valores elevados.

Sin embargo, relativizó la importancia de esas señales: “El importador siempre quiere pagar menos, es lógico. Pero la realidad es que necesitan carne y no hay suficiente oferta”.

Para Tonelli, los precios firmes no cambiarán en el corto o mediano plazo, y países como Paraguay, Argentina o Uruguay seguirán encontrando un mercado “muy demandante”.

El acuerdo Argentina–Estados Unidos

En segundo plano, Tonelli abordó el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, que podría incluir la ampliación del cupo de carne de 20.000 a unas 80.000 toneladas.

No obstante, aclaró que la cifra aún no está oficializada y forma parte de estimaciones sectoriales.

“El acuerdo tiene un alcance muy superior a lo arancelario: apunta a transparencia, propiedad privada, reglas claras e incentivos a la inversión”.

¿Puede Argentina abastecer un cupo ampliado? Tonelli fue cauto al evaluar la capacidad productiva: “Argentina no tiene oferta adicional a corto plazo, el país inició un proceso de recomposición de stock y la disponibilidad de carne en 2026 será menor, no mayor”, apuntó.

A lo que agregó: “Si la cuota se amplía, Argentina tendrá que reasignar destinos. No puede abastecer el doble sin reducir envíos a China”.

El mundo pedirá más carne y la región deberá reorganizar su oferta

Más allá del impacto político del acuerdo bilateral, Tonelli insistió en que lo estructural es el fuerte ciclo de demanda internacional, con Estados Unidos y Canadá liderando compras, Europa ajustada y China sosteniendo su ritmo.

“Más oferta no va a haber. Lo que habrá es reasignación de destinos. Y un mercado que seguirá demandando mucha carne, mínimo hasta 2027”.

Para la región, Paraguay incluido, esto supone un escenario de precios altos, mercados competidos y oportunidades estratégicas en un mundo con menos producción y más necesidad de proteína animal.