×

Transportistas rechazan suspender la vacunación y temen repetir la crisis que paralizó el 70% de la flota en 2011

  • Compartir

Transportistas rechazan suspender la vacunación y temen repetir la crisis que paralizó el 70% de la flota en 2011

Desde el sector transportista de ganado, se observa con preocupación la propuesta de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay. Representantes del gremio recuerdan el duro golpe que significó el brote de 2011, que dejó secuelas por casi una década.

En contacto con Valor Agro, Gilberto Maldonado, presidente de la Asociación de Transportistas de Ganado, advirtió que eliminar la vacunación sería como “bajar la valla y dejar el campo libre a todo”. “El brote de aftosa en 2011 fue un revés tremendo. Golpeó fuertemente a todo nuestro sector. Nos llevó casi ocho años recuperarnos”, lamentó.

Según el dirigente, los transportistas ya se han reunido para analizar el impacto potencial de esta medida y coincidieron en que no tiene sentido modificar algo que está funcionando. “¿Por qué cambiar si algo está funcionando bien? Si está funcionando, mantengámoslo así”, expresó.

ypoti

Destacó que el sistema actual de control y vacunación permitió a Paraguay posicionarse en mercados internacionales exigentes, y consolidar una calidad y estabilidad que hoy benefician a toda la cadena productiva.

Impacto directo en la flota de transporte. En cuanto al impacto sobre la actividad, señaló que actualmente existen entre 1.400 y 1.500 camiones dedicados al transporte de ganado en el país. “En 2011 teníamos 1.600 y bajó un poco. Más del 70% de los camiones se quedaron parados en aquella oportunidad porque solo había mercado interno, y muy limitado”, explicó.

Recordó que cuando el camión está parado, los gastos continúan: seguros de carga, seguros del vehículo, contabilidad, sueldos de choferes y personal de talleres, cuotas bancarias o financieras, entre otros. “Los gastos siguen iguales, aunque no estés trabajando. Por eso insisto en que, si algo funciona bien, ¿por qué cambiarlo?”, subrayó.

Recuperación lenta y situación actual. El transportista destacó que recién desde hace dos meses la flota volvió a operar a pleno, tras un largo periodo de inactividad provocado por las intensas lluvias y el mal estado de los caminos. “Estuvimos casi tres meses parados por falta de caminos”, contó.

Además, advirtió que la reducción del hato ganadero también ha afectado al sector. “Tenemos menos de un millón de cabezas en comparación con lo que teníamos antes. Eso representa una gran pérdida en cantidad de fletes. Si tenés un camión ganadero, no podés usarlo para transportar otra cosa. No sirve para soja, ladrillos o arena. Eso nos limita muchísimo”, explicó.

Aunque actualmente están trabajando bien, aún arrastran deudas y gastos acumulados por los periodos de inactividad. “Eso hace que siempre estemos apretados. Los transportistas no estamos bien, ¿para qué vamos a decir otra cosa? La informalidad en el sector se siente cada vez más”, concluyó.