×

Uruguay inicia experiencia de vacunación contra la garrapata con tecnología del Instituto Pasteur

  • Compartir

Uruguay inicia experiencia de vacunación contra la garrapata con tecnología del Instituto Pasteur

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay comenzó a aplicar, a modo experimental, una vacuna desarrollada por el Instituto Pasteur para el control de la garrapata bovina. El trabajo se realiza en un predio del departamento de Tacuarembó, en la zona de San Gregorio de Polanco, como parte de un plan sanitario piloto que busca sumar nuevas herramientas frente a un problema creciente en la región.

Rafael Delpiazzo, profesor de la Facultad de Veterinaria, explicó a Valor Agregado de radio Carve que el establecimiento elegido “es una empresa ganadera familiar de una zona donde hay garrapata, con un test de resistencia confirmado y un plan de tratamiento generacional”.

Según dijo, se trata de un predio donde la garrapata está controlada, pero con resistencias a varios principios activos, lo que complejiza el manejo. “Creo que esta herramienta puede ser muy útil e innovadora para el control”, afirmó.

ypoti

Delpiazzo remarcó que el ensayo permitirá evaluar cómo la vacuna puede ampliar el rango de tratamientos posibles en situaciones donde la resistencia limita las alternativas actuales.

Una vacuna diseñada con inteligencia artificial

El docente detalló que la vacuna aplicada ya fue sometida a una prueba de campo previa, con resultados muy auspiciosos: 90% de eficacia.
“Es una proteína recombinante elaborada por el Instituto Pasteur mediante el uso de inteligencia artificial. Cuando la garrapata pica al animal vacunado, el anticuerpo que genera el bovino termina matándola”, explicó.

Como parte del protocolo, se extrae sangre de animales vacunados y no vacunados para monitorear la respuesta inmune y la evolución del ensayo.

Cómo es el plan de aplicación

El esquema contempla tres dosis con intervalos de 21 días, y una revacunación anual. La tercera inmunización está prevista para enero, mientras que los primeros resultados se esperan para abril de 2026, una vez completado todo el proceso de evaluación.

Delpiazzo aclaró que la vacuna “no tiene demostración científica de que genere reacciones en animales preñados, pero no es algo que esté 100% demostrado”, por lo que el seguimiento incluirá observaciones adicionales en este tipo de categorías.

Un avance que también mira a la región

La experiencia uruguaya es seguida de cerca por técnicos y autoridades sanitarias de la región, dado el avance de la resistencia a garrapaticidas y la necesidad de alternativas innovadoras. Si los resultados confirman su eficacia, la vacuna podría convertirse en una herramienta complementaria para los países ganaderos del Mercosur.