En la última Rueda de Negocios de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso Lactolanda sumó varias reuniones con distintos empresarios de varios países interesados en los lácteos paraguayos, informó Emilio Núñez, encargado de exportación de la Cooperativa La Holanda.
En este contexto, la empresa está analizando posibles acuerdos comerciales con empresas de Colombia y Chile, interesadas en comprar leche en polvo paraguaya Lactolanda para su comercialización en sus respectivos países, comunicó Núñez.
Además se cerró con Bolivia un embarque prácticamente inmediato de 100 toneladas de leche en polvo. Para la Cooperativa La Holanda Ltda., para sus marcas Lactolanda y Somberg, la rueda de negocios fue bastante positiva, sostuvo el encargado de exportación de la empresa.
MÁS MERCADOS
Las perspectivas de la empresa son gestionar la apertura de nuevos mercados como Panamá, que será una puerta de entrada a Centroamérica, y Argelia, país con un consumo per cápita alrededor de 137 litros de leche anuales y que importa 2.000 millones de litros anuales, manifestó Núñez. “Lactolanda apuesta fuerte a la apertura de distintos canales de venta a nivel internacional, desarrollando nuevos nichos de mercado en países poco tradicionales en exportación de productos paraguayos”, resaltó Núñez.
Actualmente, pese al bajo nivel de precios internacionales del producto, Lactolanda sigue exportando leche en polvo tanto para el Líbano, República del Congo y Arabia Saudita.
ESTADÍSTICAS
En el 2014, Lactolanda exportó 1.450 toneladas de leche en polvo y los principales compradores fueron República Dominicana con 700 toneladas, Emiratos Árabes Unidos 400 toneladas, Líbano 200 toneladas, Arabia Saudí 75 toneladas, Libia 50 toneladas, y El Congo 25 toneladas, según las estadísticas de la empresa. Este año la proyección es un crecimiento del 38% y alcanzar las 2.000 toneladas.
Con los niveles actuales de precio internacional de leche en polvo, unos US$ 2.200 la tonelada, la exportación no genera rentabilidad. No obstante, es necesaria la comercialización al exterior por los excedentes y principalmente para mantener activos los mercados.
Fuente: La Nacion