El exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, recorre la región como candidato a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo clave para las políticas agrícolas del continente.
Con apoyos ya confirmados de varios países del Mercosur y otros bloques, el dirigente asegura que su propuesta se basa en fortalecer la cooperación técnica, aumentar el impacto de los proyectos y triplicar los recursos destinados al sector.
En una entrevista exclusiva con Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM, Mattos explicó que una de sus prioridades será incrementar la movilización de recursos del IICA de los actuales 300 millones a 1.000 millones de dólares anuales, con el objetivo de financiar proyectos que tengan un impacto real en los sistemas productivos.
“Los países reclaman mayor foco, más resultados y menos burocracia. El IICA debe dar respuestas técnicas concretas y adaptadas a las distintas realidades de la región”, señaló. En ese sentido, remarcó que su gestión apuntará a un equilibrio entre lo técnico y lo político, condición que considera indispensable para conducir un organismo internacional de estas características.
Oportunidades: el granero del mundo
América Latina es, en palabras de Mattos, “la región llamada a convertirse en la principal proveedora de alimentos, fibras y biocombustibles del planeta”. Con un crecimiento poblacional proyectado de 8.000 a 10.000 millones de habitantes en las próximas dos décadas, la demanda global de productos agropecuarios aumentará entre 50% y 60%.
“Ese desafío solo puede ser atendido de forma sostenible, con más tecnología, mejores prácticas agrícolas y sistemas de producción eficientes. La biotecnología y la innovación serán claves para dar un nuevo salto productivo, cuidando los recursos naturales y la sostenibilidad”, subrayó.
Además, destacó la importancia del asociativismo y cooperativismo como mecanismos para transferir conocimiento y tecnología de manera masiva a pequeños y medianos productores, considerados el eslabón más vulnerable en la cadena de producción.
Desafíos: sostenibilidad y clima
El candidato también advirtió sobre los riesgos crecientes de la variabilidad climática, que impone la necesidad de diseñar seguros agrícolas regionales que permitan diluir riesgos y hacer frente a eventos cada vez más frecuentes y severos.
“Somos una de las regiones con más agua dulce del mundo. Ese recurso estratégico nos coloca en el centro de la geopolítica alimentaria. Pero debemos demostrar sostenibilidad, responder a las nuevas exigencias ambientales y defender la soberanía de cada país frente a intentos de normativas supranacionales, como la ley de deforestación de la Unión Europea”, indicó.
Un mensaje al Mercosur y a Paraguay
Mattos reconoció que aún no existe una definición oficial del gobierno paraguayo sobre su candidatura, aunque ya cuenta con el respaldo del sector privado a través de la Asociación Rural del Paraguay, integrante de la FARM.
“Comprendo las sensibilidades políticas, pero creo que es momento de mirar hacia adelante. Un candidato del Mercosur en el IICA es una oportunidad histórica, y estoy convencido de que mi gestión beneficiará directamente a la producción paraguaya y a sus productores”, afirmó.