En un momento de crecimiento y oportunidades en el mercado internacional de la carne, y desafíos internos para seguir potenciando la producción; el embajador de Paraguay en Estados Unidos, Gustavo Leite, conversó con Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM y remarcó puntos, que consideró clave, para el desarrollo pecuario del país.
Leite consideró que los logros obtenidos por Paraguay en el mercado de los Estados Unidos, en tan poco tiempo, “son muy promisorios” y responden a un “mérito de todos”.
Si bien no quiso profundizar sobre los espacios que se pueden captar en mediano y largo plazo por la salida de Brasil en el mercado norteamericano, el Embajador de Paraguay en EEUU dijo que “veo varios desafíos internos” en un mercado global que está y fija los precios del negocios; y apuntó a la “expansión del hato” y que “algunos ganaderos se dejen de pelear con la idea de intervenir el mercado y ser gestores de un precio transparente”.
Y agregó: “Los precios de hoy son buenos, muy apetecibles. El ganadero que entrega calidad está cobrando bien, hace un año y medio lloraban por lo que cobraban”
Leite, que confirmó que el pasado martes compartió un almuerzo con directivos de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), afirmó que en la formación de precios “no hay nada más transparente como un mercado vibrante como lo es el mercado internacional de la carne”.
En ese sentido, subrayó que hay que trabajar en invertir fuerte en expandir el stock ganadero, no descuidar “la fábrica”, que son los vientres, en especial vientres de calidad para producir animales y carne diferenciada.
En relación a la formación de precios y comportamientos de los mercados, Gustavo Leite fue consultado por el reciente Informe de la FAO donde indica que existe concentración industrial y la transferencia de precios a los productores es lenta: “Los informes, por lo general, llegan dos años más tarde”.
Afirmó que el comportamiento del mercado en Paraguay “es una características de las grandes cadenas de producción”, y aseguró que “aquellos ganaderos que trabajan en producir animales de calidad, que no son la mayoría en Paraguay, no tendrán problemas nunca con el precio, porque la demanda de productos de alta calidad está y seguirá creciendo”.
Leite reafirmó el concepto: “La clave está en la calidad, no en la cantidad. Quien no puede producir calidad, simplemente no podrá entrar en la cadena mundial de mercados exigentes. La calidad se paga y no es un concepto discriminatorio; es una regla de mercado”.
Segmento de la entrevista en Valor Agregado, Radio Asunción 1250 AM: