Ante declaraciones más “conservadoras” de que la economía de Paraguay no crecerá a tasa cercana al 4%, el Banco Central del Paraguay (BCP) sostiene que es imposible crecer por debajo de esa cifra, al tener en cuenta los datos previos de setiembre, la mejora de las exportaciones, entre otros indicadores.
“Yo respeto las opiniones de esa gente que es muy respetada, pero me gustaría que me argumenten el por qué no vamos a crecer a la cifra cercana al 4%”, dijo Carlos Fernández Valdovinos, presidente del BCP.
El Banco Central espera reajustar su previsión del PIB entorno al 4%, por lo que ve con buenos ojos los resultados de algunos indicadores de la economía.
“Si al final del octavo mes se está creciendo 4,2%, no se puede culminar el año con 3%, pues tendría que colapsar la economía. Yo hice un análisis, y coloqué crecimientos mensuales a 0% e igual no se cumplen sus pronósticos”, añadió.
Fernández Valdovinos mencionó que el fisco está recaudando mucho, lo que se deriva de mayores ventas, indicadores junto con la mejora del comercio exterior que muestran un mes nuevamente bueno. “Me gustaría que me den fundamentos para no ajustar al alza, porque es matemáticamente imposible.
Es eso lo que no da gusto, cuando justamente ese mismo grupo es el que critica la deuda externa y al mismo tiempo se niega ajustar al alza un PIB que todo el mundo ya lo ajustó”, manifestó.
En ese sentido, argumentó que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que no se puede llegar a 3%, sino a más.
Para el año que viene sí se pueden presentar más riesgos, aunque se tengan los mismos motores, el clima puede ser crucial para el agro, en este caso el fenómeno de La Niña. “A mí me preocupa los riesgos para el año que viene, porque me dijeron que se ve muy seco el campo, y eso preocupa al agro”, dijo.
Enfatizó que aparte del agro, al BCP le es importante saber cómo terminará el año Brasil y Argentina, ya que eso implicará cómo empezará el 2017 y se pueden convertir en una sorpresa.
Cepal e Itaú proyectan un crecimiento del 4% para Paraguay este año, y ambos realizaron ajustes sorpresivos. El organismo continental ajustó de 2,8% a 4% e Itaú, de 3% a 4%.
Fuente: La Nación
