×

Ferias de consumo: firmeza de precios, mayor dinamismo y un mercado interno cada vez más competitivo

  • Compartir

Ferias de consumo: firmeza de precios, mayor dinamismo y un mercado interno cada vez más competitivo

Las ferias de consumo vienen consolidando un escenario firme para la hacienda gorda destinada al mercado interno. Pese a manejar volúmenes muy inferiores a la exportación, este segmento muestra precios sostenidos, demanda activa y una oferta que aún continúa siendo limitada.

En diálogo con Valor Agro, José Ignacio Tabó, martillero de Ferusa Negocios, analizó el comportamiento de las ferias en las últimas semanas y las perspectivas para fin de año, marcado por un consumo interno más exigente y por el impacto de factores económicos y comerciales que reposicionaron al mercado local.

Tabó señaló que en las últimas semanas se percibe “un mercado bastante dinámico”, con un ingreso algo mayor de hacienda respecto a meses anteriores. Ese aumento llega tras un cambio estructural en la oferta disponible para las ferias.

ypoti

Recordó que la fuerte presencia del contrabando durante el año pasado distorsionó el comercio: “Fue un flagelo que lo vivimos realmente, una situación bastante grave”, explicó. Pero al cortarse esa operativa, por factores económicos regionales y decisiones internas, la feria empezó a recibir haciendas de mejor calidad y mejor terminación.

“La feria fue absorbiendo haciendas más terminadas, haciendas que fueron siendo valoradas, y fue gradualmente obteniendo muy buenos precios”, dijo. Esto llevó a que el productor dejara de ver la feria solo como una válvula de escape y pasara a valorarla como un canal competitivo.

La hacienda bien terminada: protagonista del mercado interno

El martillero subrayó que cuando aparecen lotes de calidad, similares a los destinados a exportación, el mercado interno responde con firmeza. “Cuando entran haciendas bien terminadas, calidad exportación o calidad súper, se valoran y muy bien”, afirmó.

La tendencia también se refleja en el crecimiento del volumen que llega a las ferias, especialmente si se compara con el año anterior. Según Tabó, el productor detectó que el consumo es competitivo y comenzó a enviar más animales bien terminados. Esto favorece tanto al abastecimiento como a la formación de precios.

“Esa hacienda de calidad, bien terminada, se absorbe con valores muy buenos”, insistió.

Precios firmes y un diferencial frente a la exportación

El mercado interno continúa operando con valores sólidos, incluso con diferencias relevantes frente al precio que ofrecen las industrias exportadoras.

“Estamos hablando de una diferencia aproximada entre 30 y 70 centavos de dólar por kilo carcasa”, señaló Tabó, según la categoría y el día de venta.

La estabilidad se sustenta en varios factores: menor presión de oferta, un dólar por debajo de Gs. 7.000 que vuelve más competitivo al mercado local, mayor exigencia del consumidor urbano y la proximidad de las fiestas, donde tradicionalmente aumenta la demanda.

Tabó remarcó que la feria “opera al contado, y los gastos de los productores en diciembre influyen”, generando mayor movimiento. Aun así, confía en que la firmeza se mantenga mientras no irrumpa un volumen demasiado grande de hacienda.

“Considero que, dentro de un volumen importante, si hay hacienda de calidad y bien terminada, en una semana se va a ir absorbiendo”, aseguró.

Valores de referencia en plaza

El rematador repasó los precios que se vienen registrando en las ferias de consumo: vaca gorda bien terminada entre 14.500 a 17.000 guaraníes, vaquillona bien terminada en 17.000 guaraníes aproximadamente, y los machos de 450 a 500 kilos entre 17.500 a 18.000, incluso con algunos días con centavos por encima de estas referencias.

Tabó resaltó que se trata de valores que han variado apenas “mil guaraníes arriba o abajo”, sin señales de correcciones bruscas a la baja.

Perspectivas: consumo fortalecido y mayor exigencia

El comportamiento del mercado muestra que la plaza de consumo está atravesando una etapa de valorización, absorbiendo con solidez la hacienda de calidad y demandando animales cada vez más terminados.

“La gente quiere comer carne buena, carne de calidad, y el carnicero lo sabe”, remarcó.

Sobre el cierre del año, la cercanía de las fiestas y un tipo de cambio más bajo fortalecen la competitividad del mercado interno. “La capacidad de ir absorbiendo determinada hacienda, y que el productor lo vea como algo competitivo hoy, realmente está muy bueno”, concluyó Tabó.