En medio del debate sobre el eventual levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay, representantes del sector ganadero insisten en que cualquier decisión debe tomarse de forma consensuada y con base en una hoja de ruta clara que contemple tanto los intereses sanitarios como los productivos. El tema fue abordado en una reciente reunión entre autoridades del servicio sanitario oficial y actores del sector privado, donde se evidenció que aún existen diferencias importantes sobre los plazos y condiciones para una eventual suspensión de la vacunación.
Según indicó a valor Agro Mario Apodaca, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundasa), el sector privado, y en especial la Asociación Rural del Paraguay, también tiene proyectos y planes que presentar y añadió que hasta ahora no hubo ningún cambio de postura. “Nuestra postura desde la ARP es seguir vacunando”, afirmó.
Apodaca, describió la última reunión como “amena”, en la que cada sector pudo presentar sus propuestas.
“Senacsa presentó un plan también más profundo, mucho más desarrollado de cómo se pretende hacer el levantamiento”, comentó. Sin embargo, aclaró que la ARP también tiene su propio proyecto, que será presentado en una próxima reunión, con el objetivo de avanzar hacia un consenso.
Asimismo, advirtió que una decisión unilateral por parte del Estado podría tener consecuencias negativas. “Supuesto que el sector público seguramente puede dictaminar que se levante, que sea la última vez. Yo creo que va a ser un error porque va a ser en desacuerdo con el sector privado, en especial con la Asociación Rural del Paraguay que es lejos la única organización de ganaderos del país, que tiene en ella 140 años y que sabe la opinión pública que es un sector que cuida mucho”, expresó.
Apodaca también hizo énfasis en los logros conjuntos del sector público y privado en materia sanitaria, recordando que durante más de dos décadas ambas partes trabajaron de manera coordinada para posicionar a la carne paraguaya como un producto de alta calidad en el mercado internacional.
“Eso todo se consiguió a través de la asociación público-privada. Por eso, si vamos a dejar de vacunar, lo hagamos, por favor, en consenso, cuidando nuestra asociación público-privada, que es un patrimonio demasiado grande que tiene el país”, subrayó.
En ese sentido, insistió en que el proceso de dejar de vacunar no debe ser de forma apresurada, y planteó un proyecto más realista. “Nosotros queremos llegar a un consenso, llegar a un buen puerto, pero no dejar de vacunar en el 2027. Tenemos un proyecto más largo donde juntos vamos a ir fortaleciendo esa relación público-privada. Así, como hace 23 o 24 años, vamos a lograr que el productor confíe y esté con plena capacidad para dejar de vacunar. Eso no está ocurriendo ahora”, señaló.
Por último, confirmó que todo está preparado para la próxima campaña de vacunación, incluyendo el stock de vacunas y las medidas de saneamiento contra la brucelosis.