×

El Mercosur marcó posiciones de las oportunidades y amenazas de los estatus sanitarios

  • Compartir

El Mercosur marcó posiciones de las oportunidades y amenazas de los estatus sanitarios

En el marco de la Expo Paraguay ARP 2025, se llevó a cabo el Conversatorio Estratégico Internacional sobre Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional, un espacio clave para el análisis técnico, sanitario y comercial del nuevo escenario que atraviesa el Mercosur ganadero. El encuentro reunió a autoridades oficiales, referentes sanitarios, productores y representantes gremiales de Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, en un momento en que la región redefine su política de vacunación contra la fiebre aftosa.

El eje central del conversatorio estuvo marcado por la hoja de ruta que impulsa el servicio sanitario oficial de Paraguay de dejar de vacunar. El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, remarcó que la decisión debe estar basada en análisis de riesgo, números, estadísticas y estrategia comercial.

ypoti
agrosol

“Tenemos que trabajar para poner a Paraguay al frente. El sector agropecuario representa el 45% del PIB y debemos siempre buscar la competitividad de nuestro país. Las decisiones siempre deben ser basadas en riesgos. También hay que mirar lo comercial. El 82% de las exportaciones de carne en lo que va del 2025 ya provienen de países libres de aftosa sin vacunación”, señaló.

Desde el sector productivo, que está firme en su decisión de seguir inmunizando apelan a una mayor construcción de confianza.

“Falta construir la confianza. No es por no confiar en el sector oficial, sino que el productor debe estar mejor comunicado, y este tipo de encuentros es clave para ir construyendo confianza”, sostuvo Mario Apodaca, en representación de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

El avance de Brasil también fue uno de los puntos claves del conversatorio. Desde mayo de 2025, el país alcanzó el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación en sus 27 estados.

Aunque parte del objetivo es mejorar el acceso de su carne vacuna a mercados de alto valor, la estrategia brasileña está principalmente orientada a fortalecer la industria porcina, de la cual es el cuarto exportador mundial, con más de 1.300.000 toneladas y una facturación anual superior a los US$ 3.000 millones.

“El trabajo que hicimos por décadas fue posible gracias al trabajo conjunto. Aún no hay un resultado concreto respecto al acceso a mercados, pero es algo que lo vamos a lograr con el tiempo”, expresó Felipe Spaniol, Coordinador de Inteligencia Comercial de la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA).

La delegación argentina, con la participación del vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Néstor Osacar, reafirmó que el país no tiene previsto dejar de vacunar en el corto plazo, aunque avanza en permitir el paso de carne con hueso entre zonas con diferentes estatus sanitarios.

“Para que quede claro, Argentina no va a dejar de vacunar de inmediato”, afirmó Osacar, destacando la importancia de una “ventana de prudencia” para observar cómo evoluciona la experiencia brasileña.

Los representantes del sector productivo argentino, como Dardo Chiesa y Martín Rapeti, manifestaron su apoyo a continuar con el plan de vacunación, priorizando la estabilidad sanitaria y comercial.

En Uruguay, tanto el sector oficial como los gremios productivos coincidieron en mantener la vacunación como barrera preventiva. El último brote registrado en el país fue en 2001, con pérdidas económicas millonarias. Con un 70% de su producción cárnica destinada a la exportación, un nuevo foco de aftosa tendría un “impacto devastador”.

Desde la Asociación Rural del Uruguay (ARU), su presidente Rafael Ferber planteó la necesidad de unificar el concepto sanitario a nivel internacional.

“El mundo comercial tiene que terminar de asimilar que hay un solo estatus sanitario superior y es libre de aftosa. No le agreguen nada más después. Es la batalla que tienen que dar nuestros diplomáticos y lamentamos que Brasil haya, con todo el derecho, agregado algo más después”, expresó.