×

Hoja de ruta de la ARP: cambio de estatus de aftosa, campaña de brucelosis y fortalecer la vacunación contra la rabia

  • Compartir

Hoja de ruta de la ARP: cambio de estatus de aftosa, campaña de brucelosis y fortalecer la vacunación contra la rabia

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el segundo trabajo técnico (más breve y de acción) elaborado por el gremio y especialistas externos para acompañar y fortalecer las políticas sanitarias que el país proyecta ejecutar en los próximos años.

El documento al que accedió Valor Agro, encomendado a la Fundassa y que también contó con la participación de la Appec y el CEA, marca una hoja de ruta con tiempos, prioridades y responsabilidades en un programa de cogestión, pensada como un instrumento para ordenar la transición sanitaria del Paraguay, robustecer las propuestas existentes y prepararse para futuras decisiones estratégicas.

“Es un material que define más ordenadamente los tiempos y el cronograma de todos los pendientes, y que ratifica la voluntad de la cogestión con el servicio sanitario”, explicó a Valor Agro Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec).

ypoti

Maluff dijo que la propuesta “busca acompañar todas las políticas sanitarias que está impulsando el gobierno, en especial la transición a un nuevo estatus de fiebre aftosa, pero también en fortalecer y formalizar otras campañas como Brucelosis y Rabia”.

A lo que agregó: “Nosotros no tenemos apuro para tomar decisiones, e incluso en algunos puntos llegamos a no estar de acuerdo; pero ante el impulso del gobierno queremos tener una participación activa para entregar todas las garantías sanitarias a los ganaderos y a la economía del país”.

Un plan marco para acompañar la política sanitaria del país

A diferencia del primer documento que fue más conceptual, este segundo trabajo presenta una línea más operativa.

“La hoja de ruta propone objetivos escalonados, con plazos tentativos y etapas para la toma de decisiones. Su eje central es la decisión país de evaluar un cambio de estatus sanitario en fiebre aftosa, pero el documento también incorpora otras prioridades estratégicas en brucelosis y rabia, alineadas con los estudios técnicos que Senacsa lleva adelante”, apuntó Maluff en la entrevista.

Cambio de estatus de fiebre aftosa: la transición como proceso

El primer pilar del documento es el más conocido y el de mayor impacto: la posibilidad de que Paraguay transite hacia un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Maluff enfatizó que este punto es la razón original de la hoja de ruta: “Definitivamente, el trabajo está pensado para acompañar el objetivo del gobierno de evaluar un cambio de estatus mirando lo que es la fiebre aftosa”.

La ARP plantea etapas claras, que incluyen: fortalecimiento de vigilancia epidemiológica, revisión del sistema de alerta, evaluación del banco de antígenos y vacunas, auditorías internas y externas, análisis de riesgo y simulaciones, aseguramiento de la salud financiera del sistema.

El documento no propone fechas, sino criterios que permitan demostrar la robustez del sistema antes de tomar una decisión de fondo; que serán evaluados en ciertos periodos de tiempo.

Brucelosis bovina: dar continuidad y consolidar el programa nacional

El segundo componente refuerza el programa de brucelosis bovina, una enfermedad con legislación y estructura operativa vigente.

De acuerdo a Maluff, la hoja de ruta propone: mantener y fortalecer la vacunación obligatoria, profundizar el control y seguimiento, mejorar los sistemas de registro y trazabilidad vinculados a la enfermedad.

“Este punto se conecta con la visión de Senacsa, que apunta a sostener la eliminación progresiva de la enfermedad y ampliar el alcance epidemiológico de las intervenciones”, enfatizó.

Rabia: hacia una vacunación sistemática preventiva

Quizás el punto más novedoso y llamativo del documento es el capítulo sobre rabia bovina.

El Presidente de la Appec comentó que “Senacsa ha solicitado a un experto la elaboración de una propuesta técnica para tener mayor alcance en el control de la rabia”, por tanto desde los gremios ganaderos “se expresa la voluntad del sector privado de cooperar en la ejecución, tal como ocurrió históricamente con la erradicación de la aftosa”.

El documento plantea que se analice, con base técnica, la posibilidad de operativizar una vacunación sistemática y preventiva en bovinos y bubalinos.

Para Maluff, lejos de tratarse de un “sustituto” de la vacuna contra la aftosa, se trata de un programa completamente diferente, basado en evidencia científica y en la realidad epidemiológica del país. “Hoy el Senacsa está analizando un programa nacional de control, y nosotros queremos participar para que sea lo más eficiente posible”, apuntó.

“La rabia es un problema grave. Hemos detectado casos en nuestros propios campos. Es una enfermedad mortal y además una zoonosis; no como el caso de la aftosa y la vacuna funciona muy bien”, señaló.

Actualmente se utilizan alrededor de seis millones de dosis para la vacunación contra la rabia en el país.

Salud financiera y cogestión: el otro pilar del plan

El documento también dedica un capítulo central a la salud financiera del sistema sanitario, un aspecto clave para sostener: la vigilancia epidemiológica, los controles de fronteras, los análisis de laboratorio, el monitoreo nacional, y los futuros programas de vacunación.

“Debemos estar seguros de que habrá recursos para todo lo que se debe hacer: prevención, control, laboratorios, controles de frontera, monitoreo y los programas de vacunación que correspondan”, afirmó Maluff.

Al mismo tiempo, el gremialista indicó que el proyecto “propone mecanismos de cogestión”, pero reconoce que “Senacsa es la autoridad que definirá qué actores participan en la ejecución de cada programa, tanto en rabia como en brucelosis y en la transición de aftosa”.

Un documento para ordenar el futuro sanitario del país

El trabajo entregado por la ARP al Senacsa busca consolidarse como un insumo técnico estratégico dentro de la política sanitaria nacional.

“El gremio plantea que el Paraguay no debe avanzar a ciegas, sino siguiendo un camino acordado, verificable y solvente, que permita robustecer los programas implementados y todos los otros que se están evaluando, buscando los mínimos efectos y los máximos resultados”, concluyó Maluff en la entrevista.