×

Idoyaga sobre la vacunación: “No podemos quedarnos con la discusión, deberíamos contar ya con un consenso”

  • Compartir

Idoyaga sobre la vacunación: “No podemos quedarnos con la discusión, deberíamos contar ya con un consenso”

Rossana Riveros| Valor Agro

El expresidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y actual director, Hugo Idoyaga, destacó que el sector ganadero del país mantiene su compromiso con la vacunación contra la fiebre aftosa, aunque reconoce que el debate sobre su continuidad será inevitable. Con Brasil y Bolivia dejando de vacunar, Paraguay deberá evaluar los riesgos y beneficios de seguir con esta práctica, considerando sus implicancias comerciales y sanitaria.

En una entrevista con Valor Agro afirmó que la decisión vigente es continuar con la vacunación, con una convicción total por parte del sector ganadero de seguir apoyando esta práctica, que se ha implementado desde hace bastante tiempo.

ypoti
agrosol

Señaló que, lógicamente, se presentará un amplio debate, en el que se conformará una mesa de discusión para evaluar la posibilidad de suspender o no la vacunación.

“Regionalmente, Brasil y Bolivia son los países más cercanos a Paraguay y han dejado de vacunar. Ya se cuenta con la evaluación final de la OMSA, esto nos obliga a considerar la continuidad de la vacunación debido a todas las implicancias comerciales y sanitarias que esto puede traer en el futuro, no solo en lo relacionado con la carne, sino también con otros productos derivados de la carne y productos agrícolas”, detalló.

Indicó que esta decisión tiene consecuencias “muy grandes”,  sería fundamental un debate y una evaluación de las necesidades, no solo sobre si vacunar o no, sino también sobre los riesgos que se asumirían para tomar una decisión determinante.

Añadió que la resolución debe ser tomada en común acuerdo entre el sector público y privado, pues “no basta con que un solo sector imponga las condiciones”. Resaltó que, sanitariamente, el país está preparado para asumir una decisión de esta naturaleza, pero “hay que considerar a otros actores, como el ámbito político, la autoridad de gobierno y el sector privado, que deben aportar su parte, porque esto no se hace de manera individual, sino en conjunto”.

Sobre la posibilidad de dejar de vacunar en 2026, sostuvo que “hay que entender que, cuando se inicia el proceso, este tarda como mínimo dos años. “Creo que tres años sería un tiempo más adecuado, porque el primer año es de prueba, el segundo de capacitación y recopilación de información, y el tercero de evaluación de los expedientes a nivel de la OMSA, para luego sugerir o dar respuesta a la solicitud ya las explicaciones del cuestionario que puedan enviar”, detalló.

Agregó: “Básicamente deben ser tres años. Dos años serían interesantes, pero antes debe haber un proceso previo que parte de un punto en especial y permitir realmente cumplir con ese tiempo”.

Refirió que, en el caso de Paraguay, aún existe un amplio debate y se deben evaluar muchas alternativas. Cree que, una vez tomada la decisión, el proceso durará al menos tres años.

Consultado sobre si la diferencia entre vacunar y no vacunar es menor en comparación con el pasado, apuntó que “la brecha es mucho menor y las presiones serán mucho mayores”.

“Con Brasil dejando por completa la vacunación, vamos a enfrentar grandes presiones comerciales y sanitarias. Abogó por que nos preparamos, independientemente de que se decida suspender la vacunación o no”, subrayó.

Precisó que es fundamental preparar y estar atentos para evitar restricciones comerciales. Explicó que Brasil es un mercado muy importante para la carne paraguaya, por lo que podrían surgir restricciones de tránsito u otros obstáculos que generarían preocupación cuando ya sea demasiado tarde.

“En dos meses deberíamos contar con algún protocolo, iniciativa o documento que marque el camino a seguir. No podemos quedarnos en una situación de discusión e incertidumbre, en la que un sector diga que sí y otro que no. Deberíamos contar ya con un consenso”, concluyó.