×

Paraguay, sede del Taller Regional de Fiebre Aftosa: debate sobre el futuro sanitario y comercial

  • Compartir

Paraguay, sede del Taller Regional de Fiebre Aftosa: debate sobre el futuro sanitario y comercial

Este 25 y 26 de noviembre de 2025, Asunción recibirá a autoridades sanitarias, referentes del sector privado y organismos internacionales para analizar los nuevos escenarios que observan con mayor y menor cautela el avance hacia el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación en Sudamérica.

Paraguay será el punto de encuentro regional para uno de los debates técnicos más relevantes del año: el impacto sanitario, productivo y comercial que se abre tras el reconocimiento de Brasil y Bolivia como países libres de fiebre aftosa sin vacunación, un cambio que redefine el mapa de la sanidad animal en la región y exige nuevas estrategias de adaptación.

La actividad se desarrollará en la sede de SENACSA y reunirá a servicios veterinarios oficiales, industrias, productores, referentes académicos y especialistas internacionales.

ypoti

Un punto de inflexión para la región

Según la introducción del documento oficial del evento, la transición de países vecinos hacia el estatus sin vacunación “marca un punto de inflexión para la región” y genera nuevas dinámicas en los mercados de animales, carnes y productos, además de mayores exigencias sanitarias y comerciales.

Esto obliga a repensar modelos históricos de cogestión público-privada y a fortalecer la capacidad de respuesta ante eventuales emergencias sanitarias.

El taller busca precisamente anticipar riesgos, identificar oportunidades y diseñar estrategias regionales coordinadas, en un contexto donde la competitividad de cada país dependerá de su capacidad para adaptarse a los nuevos criterios internacionales.

Objetivos del encuentro

El Taller Regional plantea tres ejes centrales:

– Evaluar los impactos en los mercados ganaderos —animales, genética, carne y subproductos— tanto a nivel regional como global.

– Analizar estrategias para recuperar el estatus sanitario en el menor tiempo posible ante una emergencia, considerando las exigencias del Código de la OMSA.

– Fortalecer y reorientar las alianzas público-privadas, clave para sostener el estatus libre y responder de forma eficiente ante brotes eventuales.

Un espacio técnico de alto nivel

El encuentro es organizado por CVP, SENACSA, IICA y PANAFTOSA, con la colaboración de organismos sanitarios internacionales como la OMSA, además de la participación de INAC, la Asociación Brasileña de Criadores de Cerdos y la Asociación Brasileña de Exportadores de Ganado Vivo.

Reunirá a jefes de servicios veterinarios, expertos del IICA, delegaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Chile, y referentes del sector privado.

El trabajo se desarrollará bajo modalidad híbrida, con presentaciones técnicas por la mañana y dinámicas de grupos por la tarde.

Un debate estratégico para el futuro del comercio agropecuario

El taller se convierte en un espacio clave para debatir el futuro sanitario de la región, en un momento donde las decisiones sobre vacunación, vigilancia, zonificación y cooperación regional tendrán impacto directo en la competitividad exportadora de cada país.

Para Paraguay —que hoy mantiene la vacunación pero analiza su hoja de ruta hacia un eventual cambio— el encuentro representa una oportunidad estratégica para escuchar las experiencias de países vecinos, comprender los nuevos marcos regulatorios y definir acciones que aseguren su continuidad sanitaria y comercial.