A pocos días de ingresar a un nuevo periodo de inmunización del rodeo bovino nacional y con la incertidumbre sobre el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa, el complejo cárnico buscará conformar una mesa de trabajo para discutir las oportunidades y amenazas de colgar o no la jeringa en el país.
Desde hace algunos años el gobierno ha manifestado por intermedio del Senacsa que el proyecto sanitario país implica pensar en un cambio de estatus, y en los planes está que el 2026 sea el último año en que se vacune contra la aftosa.
A finales del 2024, el Presidente del Senacsa aseguró a Valor Agro que el año en curso sería de “mucho diálogo” entre los actores del complejo cárnico nacional para evaluar el futuro de la vacunación.
“La idea es conformar una mesa puntual sobre este tema en especial (futuro de la vacunación) donde participen todos los actores de la cadena”, dijo el presidente de la Appec, Ramiro Maluff, en una reciente entrevista en Valor Agregado por Radio Asunción 1250 AM.
Aseguró que “es relevante” entender la visión de cada uno de los integrantes de la cadena de la carne, tanto los eslabones públicos como privados.
“Hay que saber cómo impactaría en los mercados”, “qué exigencias tienen nuestros mercados”, y “cómo podría reaccionar Brasil ante un futuro caso de aftosa en algún estado con nuevo estatus”, lanzó Maluff como interrogantes a responder en conjunto.
Si bien todavía no hay fecha para la conformación de la mesa, es uno de los puntos importantes a consolidar este año.
“Es un tema que nos preocupa, porque no tenemos la capacidad de Brasil o Argentina de consumir toda la carne ante una futura crisis”, dijo Maluff y subrayó: “Sabiendo que hoy no tenemos circulación viral y estamos protegidos con la red de la vacuna”.
El productor y gremialista aseguró que “estamos muy expectantes” sobre el futuro de Brasil y los efectos, pero “mientras los mercados no nos obliguen a dejar de vacunar, deberíamos seguir. Cuando eso suceda, vamos a tener que evaluar otros aspectos”.
Finalmente, dijo que es relevante conocer la visión del gobierno y cuál es la estrategia que se tiene a futuro, considerando que Paraguay cuenta con 700 kilómetros de frontera seca con Brasil y mucha vulnerabilidad en la frontera con Argentina.