×

Silajes energéticos y procesos adaptados a Paraguay: el enfoque de Pablo Cattani en el Congreso del CEA

  • Compartir

Silajes energéticos y procesos adaptados a Paraguay: el enfoque de Pablo Cattani en el Congreso del CEA

El Congreso del CEA, que se realizará los próximos 27 y 28 de octubre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, contará con la participación del ingeniero agrónomo argentino Pablo Cattani, reconocido especialista en sistemas de conservación y uso de forrajes conservados.

Su presentación llevará por título “Silajes energéticos: Tecnologías y procesos ajustados a la ganadería paraguaya”, y promete aportar una mirada técnica y regionalmente adaptada sobre la producción de forrajes de alta energía.

“Cuando llueve, hay que hacer todo el forraje posible”

ypoti

En diálogo con Valor Agregado, Cattani destacó el contexto positivo que atraviesa la ganadería regional: “El clima está muy bueno, los precios de la hacienda están firmes y eso impulsa la producción. Pero siempre sostengo que cuando llueve hay que hacer todo el forraje posible y guardarlo para cuando no llueva también”, afirmó.

El especialista subrayó que la región conformada por Paraguay, Uruguay y Argentina ofrece condiciones inmejorables para producir carne y leche: “Tenemos agua, buena radiación solar, temperatura y no tenemos nieve. Estamos en lo mejor de lo mejor del mundo”.

Adaptar la tecnología al entorno

Cattani, con casi dos décadas de trabajo en Paraguay, resaltó la importancia de ajustar los procesos tecnológicos a las condiciones agroclimáticas locales.

“La idea es sembrar la duda en los productores: ¿Dónde tengo mi campo? ¿Me conviene hacer silo de maíz o de sorgo? ¿Grano húmedo? Hay que pensar cuál es la mejor manera de lograr la mayor cantidad de megacalorías por hectárea para transformarlas en kilos de carne o leche”, explicó.

Agregó que no existe una receta única: “Lo que sirve en Venado Tuerto o en Florida, quizás no sirve en Filadelfia o en Misiones. En cada zona hay que adaptar el proceso de ensilado según las lluvias, el suelo y las temperaturas”.

Durante su charla, el técnico repasará además aspectos de manejo como altura de corte, momento de picado y partición de grano, además de sortear ejemplares de sus libros entre los asistentes.

De la técnica al sistema productivo

Más allá de las tecnologías, Cattani planteó la necesidad de mirar el forraje como un engranaje dentro de un sistema mayor. “El objetivo del productor es lograr kilos de carne o de leche por hectárea. El silaje energético es solo una parte de ese engranaje, que debe integrarse con la rotación de cultivos, la nutrición del suelo y la planificación forrajera”, sostuvo.

Y agregó: “El sueño de cualquier técnico es que el forraje pueda permear todo: la nutrición animal, la fertilidad del suelo y el medio ambiente. Para eso tenemos que pensar interdisciplinariamente, integrar la agricultura y la ganadería, y mirar más hacia afuera que hacia adentro”.

Un congreso para pensar en el futuro forrajero

El Congreso del CEA 2025, que reunirá a más de 700 participantes y 70 empresas del sector, pondrá nuevamente a las pasturas y forrajes en el centro del debate técnico.

La exposición de Pablo Cattani se perfila como una de las más esperadas, por su enfoque práctico, su visión regional y su mensaje claro: la tecnología está escrita, pero el desafío es saber aplicarla al territorio y al clima paraguayo.