×

Borba sobre los 10 años de Granusa: “Nuestro enfoque siempre ha sido mejorar la eficiencia productiva y la rentabilidad para los clientes”

  • Compartir

Borba sobre los 10 años de Granusa: “Nuestro enfoque siempre ha sido mejorar la eficiencia productiva y la rentabilidad para los clientes”

Rossana Riveros| Valor Agro

Granusa celebra una década de constante innovación en el sector agropecuario de Paraguay, con una sólida presencia en la nutrición animal bovina y una reciente expansión hacia los sectores avícola y porcino.

ypoti

En una entrevista con Valor Agro, el director de la empresa, César Borba, manifestó que la industria fue fundada con el objetivo de ser más que una empresa comercial, destacándose por su enfoque técnico y su compromiso con la calidad en la nutrición animal y productos especializados para el campo.

Según Borba, en los últimos 10 años en el mercado, Granusa ha sido un socio estratégico para los productores. Además, hizo un balance del rubro ganadero y cómo ha evolucionado en los últimos años.

¿Cómo puede una industria o compañía posicionarse durante muchos años, especialmente en un rubro tan importante como la ganadería?

Granusa fue creada por técnicos para ser una empresa realmente técnica más que comercial. En Paraguay, veíamos que faltaba algo, ya que había muchas empresas dedicadas a la venta de balanceados. Nosotros nos especializamos más en lo que es tecnología y técnica de aplicación para el campo. Ofrecemos asesoría, planificación y desarrollamos productos de acuerdo a las necesidades de los animales, con la premisa de ayudar al productor a alcanzar sus objetivos en su establecimiento. Además la empresa cuenta con las certificaciones ISO como:  ISO 9001:2015: Sistemas de gestión de la calidad; ISO 22000:2018: Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos; BPM: Buenas prácticas de Manufactura

Es importante agradecer a los productores por permitirnos alcanzar estos 10 años. Cuando comenzamos, no teníamos nada de estructura; solo teníamos un galpón con medio techo y mandamos a construir una industria con los menonitas en Río Verde. Años después, importamos una industria real, donde todo el proceso de producción es vertical, sin contaminación y de excelente calidad. Es totalmente automatizada y también contamos con un laboratorio para el control de nuestros productos en el campo.

A la par que una empresa crece, también se enfrenta a numerosos desafíos. ¿Cuáles podrían ser esos desafíos?

Para mí, los desafíos más importantes son tratar de dar confianza al productor en los productos, de manera que pueda ver resultados. Esa es nuestra preocupación permanente. Estamos viendo animales de cabaña en los que hemos desarrollado productos extraordinarios que han obtenido campeonatos. Para nosotros, eso es la confianza. La idea que tenemos es que el productor reciba lo mejor de lo que hacemos, lo que significa entregar productos que realmente le sirvan, no solo para facturar, sino que le den resultados económicos al productor.

¿La ganadería está cambiando y apuntando a ser más intensiva frente a la agricultura, que está teniendo más protagonismo?

La ganadería va a evolucionar como sucedió en otros países como Estados Unidos, naciones de Europa o Australia. Evolucionará en el sentido de intensificación porque, así como la agricultura, irá tomando las mejores tierras y normalmente se descuida la ganadería. Sin embargo, si se trabaja en la ganadería, también se obtendrán excelentes resultados. Naturalmente, esa es la tendencia que se está dando: la agricultura está desplazando a la ganadería.

En ese sentido, trabajamos en productos y sistemas que disminuyan el tiempo de terminación para el productor. Ese es el crecimiento y lo que hará crecer todavía más la ganadería. Tenemos que intensificar la recría y la pastura, y hacer cría en un tiempo corto y terminación rápida, que es prácticamente lo que se hace en Norteamérica.

Paraguay también tiene esa tendencia y para que el hato ganadero aumente será difícil por dos motivos. El primero es que al intensificarse la recría, pasa a terminación y se tiene un año menos, lo que significa un 20% menos de cantidad de animales en el campo como mínimo. El segundo es el desplazamiento de espacio, pero si intensificamos, podemos compensar este desplazamiento.

En estos momentos, el productor está un poco intrigado por el tema de los precios, una situación que les afecta. Sin embargo, cuando se habla de precios, siempre hay una solución en el sistema de trabajo. Por eso es importante trabajar con Granusa para analizar los números. Hemos desarrollado varios productos para que sean rentables para el productor y también contamos con técnicos de alta capacidad y bien capacitados para buscar la eficiencia productiva. El desafío, tanto para la producción ganadera como para nuestra empresa, es la planificación. Una buena planificación productiva en el campo es crucial.

¿Están ingresando a otros rubros?

El ingreso a otros rubros se da porque Granusa tiene que evolucionar y, para lograr eso, debe crear algo similar a lo que hicimos en nutrición animal bovina, tanto para carne como para leche. También vimos mucho potencial en Paraguay para el crecimiento en los sectores avícola y porcino. Incursionar en estos sectores implica un sistema nuevo dentro de Granusa y otra línea de producción, tanto en la fábrica como con técnicos especializados en el rubro. Contamos con técnicos paraguayos especializados y también con profesionales extranjeros que respaldan nuestro trabajo.

Además, importamos algunos productos que ayudan a mejorar la conversión y la ganancia de peso en aves, bovinos y porcinos. Siempre buscamos innovación y productos de calidad. Estamos muy sorprendidos porque hemos crecido bastante en los sectores avícola y porcino. Pensábamos que íbamos a enfrentar más dificultades en este campo, pero contamos con personas que nos ayudaron a desarrollar productos para la producción avícola y porcina, y hemos crecido muy rápido.

¿Cómo analizas a Paraguay en ese perfil de proveedor de alimentos al mundo?

Paraguay, por excelencia es agropecuario. Observo que tiene mucho potencial porque aquí tenemos clima y buena agricultura. Tenemos un mejor uso de la tierra, una cantidad adecuada de terrenos, y un clima con buena intensidad de lluvia, lo que nos permite obtener productos de alta calidad. Esto se traduce también en la calidad de los animales que se están suplementando, y no hablamos solo de soja, sino también de maíz y otros insumos que tenemos en el país, lo cual nos facilita producir mejor.

Creo que aquí, con tecnología, podemos hacerlo mejor, porque estamos compitiendo con otros mercados como Brasil, Argentina, y México. Estos son productos que se consumen en el mundo, como carne bovina, porcina y avícola. Para llegar a esos mercados, debemos ser eficientes en la producción. A pesar de que nosotros podamos tener productos a lo mejor un poco más baratos, estamos logrando ser competitivos y eficientes.

¿Qué evaluación se puede hacer de este primer semestre?

En estos primeros seis meses del año, Granusa ha crecido bastante en todos los rubros en los que estamos incursionando. Pensábamos que sería un año incipiente, algo más complicado, pero estamos obteniendo buenos resultados gracias al trabajo de los técnicos y al equipo capacitado con el dispone la empresa.