×

El 20% de la fuerza trabajadora está en el sector primario

  • Compartir

El 20% de la fuerza trabajadora está en el sector primario

El 20% de la fuerza trabajadora en Paraguay está ocupada en el sector primario según se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares 2015 presentada en este mes de agosto por parte de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo (DGEEC), dependiente de la Secretaría Técnica de Planificación. Si bien la tendencia natural es que los sectores industriales, de servicios y del conocimiento concentren el mayor volumen de empleo, en Paraguay, el sector primario sigue ocupando un quinto de la fuerza laboral.

ypoti

En comparación a esta misma encuesta presentada en el año 2010, se observa que en cinco años disminuyó en 24% el porcentaje de la población empleada en el sector primario y que, por el contrario, aumentó en 10% el porcentaje de la población ocupada en el sector terciario.

En 2010, el sector primario representaba al 26,5% de la población ocupada. La diferencia es de 6.5 puntos porcentuales que equivaldrían a 214.800 personas, teniendo en cuenta existen 3.306.124 de ocupados a nivel país. Estos datos muestran el desplazamiento del empleo hacia la agroindustria y los servicios, en una tendencia que acerca al país hacia la modernidad.

El informe de la DGEEC señala que los departamentos con mayor proporción de la mano de obra ocupada en actividades agrícolas, ganaderas, de caza y de pesca son Caazapá (65%), Alto Paraguay (59%), San Pedro (58%), Caaguazú (48%) y Concepción (46%). Inclusive en estos departamentos disminuyó el porcentaje de participación del sector.

De acuerdo a estudios desarrollados por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en Paraguay, gran parte de ese sector primario sufre la carencia de asistencia por parte del Estado. Según dichos estudios, el 84% de los pequeños productores no tiene acceso al crédito, el 87% carece de asistencia técnica, el 62% no tiene título de propiedad, y el 85% no culminó la Educación Escolar Básica, de acuerdo al Censo Agronómico del 2008.

“Hay ciudades que tienen muchos pobladores involucrados en la agricultura como Caaguazú, Repatriación, ahora también ya Vaquería, Tres de Febrero y Tembiaporá que gradualmente están creciendo en su producción hortícola”, dijo Hermes Aquino, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Caaguazú.

Sostuvo que las hortalizas de estas localidades cubren la mayor parte de la provisión nacional que existe en el Mercado de Abasto, desde donde se distribuyen los alimentos hacia Asunción y Gran Asunción.

Por otra parte, la ganadería también cumple una gran función en lo que atañe a la inclusión de los pequeños productores a las cadenas de valor, destacó Carlos Pedretti Fernández, miembro de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

“Los pequeños productores sí están insertos en la cadena de valor puesto que ellos venden sus terneros y en la medida que Paraguay está libre de aftosa, venden más caro. Hay casos en Ñeembucú donde están vendiendo de a 10, de a 15 cabezas con la documentación correspondiente”, remarcó.

Además de la población que trabaja en el sector agropecuario, existe una gran parte que trabaja en las industrias vinculadas a la cadena agroalimentaria (sector secundario) y en las empresas de servicios dirigidas al sector primario (comercio de insumos, maquinarias).

“Necesitamos que se establezcan políticas a largo plazo y podemos estar orgullosos de que alimentamos al mundo y de que vamos por más”, finalizó Carlos Pedretti.

Según la EPH 2015, la pobreza extrema afecta al 9.9% de la población total del país, una cifra que fue disminuyendo en los últimos años en concordancia con el aumento de las exportaciones paraguayas, ampliamente dominadas por el sector agropecuario.

Fuente: UGP