×

Exportación de ganado en pie: el piso de precios, el desafío logístico y el trabajo del sector primario

  • Compartir

Exportación de ganado en pie: el piso de precios, el desafío logístico y el trabajo del sector primario

Por Guillermo Crampet | Valor Agro

La experiencia de los países vecinos, el más claro Uruguay, ha demostrado que la exportación de animales vivos ha sido una herramienta muy útil para los ganaderos para establecer un piso de precios para algunas categorías de animales, en especial una válvula de escape para cuando el valor de la hacienda gorda se afirma en una tendencia bajista.

ypoti

Si bien Paraguay ha tenido antecedentes de envíos aéreos o terrestres de animales de alto valor genético, el gran objetivo del sector primario fue encontrar mecanismos para facilitar la logística, dado que el país no cuenta con puertos de aguas profundas y eso dificulta el ingreso de los barcos de transporte de animales.

Mercados como Turquía, uno de los mayores importadores del mundo, Egipto, Kazajstán, Uzbekistán, Jordania, y otros, se han acercado a Paraguay en busca de terneros más baratos en relación a Uruguay o Brasil, sin embargo los costos logísticos no hacían viables los negocios.

Brasil fue la opción más alentadora que tuvo Paraguay durante años, previo al cambio de estatus sanitario, pero la negociación, que implicaba puertas de vaivén, podía ser una amenaza en otros tiempos de precios más bajos para el ganado en los estados vecinos; como también una problemática en términos de posibles denuncias sanitarias. Todos los puntos que fueron evaluados.

Volviendo al ejemplo de Uruguay, cuando los precios de los novillos a faena no favorecían a los ganaderos, éstos, especialmente los criadores, tomaban la decisión de empezar a dejar enteros los animales (hacienda que a futuro no podría ingresar a plantas por las exigencias de faena de procesar solo novillos para los mercados de exportación) y así se empezaban a cerrar acuerdos con los exportadores en pie y encerrar los terneros enteros en las cuarentenas. Y ese ganado dejaba de estar disponible para los frigoríficos.

Uruguay exporta 240 mil vacunos en pie al año.

Uruguay exporta 240 mil vacunos en pie al año.

Según datos del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC), Uruguay tiene un promedio exportador de 240 mil animales vivos al año, desde el 2014 hasta el 2023, unas 2,4 millones de cabezas; lo que equivale aproximadamente a una faena anual de ese país.

Desafíos. Cargar la mayor cantidad de terneros en el puerto de Asunción para llegar a puertos de aguas profundas con los menores costos, les ha robado muchas horas de pienso a los productores; dado que es una de las mayores trabas de momento para la exportación de animales vivos.

A tal punto que se llegó a analizar la posibilidad de adaptar las barcazas de granos para cargar ganado, llegar hasta puertos uruguayos o argentinos y hacer un trasbordo de los animales sobre el río o mar para después salir en barcos especiales con destino a los mercados.

Empresas turcas y jordanas han puesto el ojo en Paraguay en más de una oportunidad pero de momento no se cerraron negocios.

Marruecos. Recientemente surgió la opción de Marruecos para el envío de hacienda viva, donde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) indicó que “el sector ganadero viene trabajando en toda la logística a fin de poder exportar por primera vez ganado en pie al mercado de Marruecos”.

Entrevistado en diario La Nación, Ramiro Maluff dijo que “hemos tenido contacto con compradores de Marruecos, con quienes hemos acordado los términos comerciales como para avanzar en el proyecto de un primer embarque”.

Según se explicó, se busca hacer una doble logística, con un envío de camiones hasta Montevideo y desde ese puerto salir a ultramar.

Consultado por Valor Agro sobre este tema, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, confirmó que al momento no existe ninguna comunicación oficial de Marruecos para avanzar en la compra de ganado en pie desde Paraguay.

“No hay una comunicación oficial ni no oficial con Marruecos”, dijo Martin.

Explicó que la información de la exportación de ganado en pie llegó a él por trascendidos de prensa, en relación a una entrevista del Presidente de la Appec a diario La Nación.

Sin embargo, el Presidente del Senacsa afirmó que “desconoce la intención”, pero consideró que es viable facilitar con rapidez la documentación para futuras exportaciones de animales vivos.

Pese a eso, comentó que habría que analizar si la logística es viable, dado que la salida de animales en pie es una intención que el sector primario viene buscando hace varios años pero al momento no se ha podido concretar.

“Hemos firmado acuerdos para exportar ganado en pie a otros países, pero es difícil desde la logística, ya que se debe pasar por otros países para llegar a los puertos grandes”, apuntó.