×

Mercado cárnico: Brasil diversifica sus envíos, EE.UU. redefine su demanda y Paraguay se posiciona

  • Compartir

Mercado cárnico: Brasil diversifica sus envíos, EE.UU. redefine su demanda y Paraguay se posiciona

Con la salida de Brasil del mercado estadounidense, el escenario internacional de la carne se encuentra en plena transformación. La gran incógnita que se plantea ahora es qué pasará con los precios en Estados Unidos y cómo impactará eso en el consumo interno.

En este escenario, los movimientos de los grandes exportadores generan impactos sistémicos, pero también abren espacios para actores emergentes. Paraguay, que ya está en el exigente mercado de Estados Unidos, enfrenta hoy una oportunidad concreta para consolidarse como proveedor confiable

ypoti
agrosol

“La principal cuestión hoy es mirar cómo en Estados Unidos se comporta con esa demanda interna”, explicó en diálogo con Valor Agro la analista senior de inteligencia de mercado de StoneX, Larissa Barboza.

Señaló que aún faltan conocerse los datos de inflación de la carne, pero advirtió que “la carne brasileña era mucho más barata que la australiana y la canadiense”, por lo que su salida podría llevar a un aumento de precios para el consumidor estadounidense. En ese sentido, dijo que resta ver “cómo el resto de los países que también llevan carne a Estados Unidos, y cómo actores como Paraguay, pueden llegar a compensar ese balance global”.

No obstante, Barboza advierte sobre la dimensión del desafío. “Cuando se piensa en volumen, ni sumando todos nuestros pequeños países, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Uruguay, se llega a lo que es el volumen brasileño”. Sin embargo, remarcó con claridad que “en lo que se refiere a oportunidad para el Paraguay, eso ya es una realidad”.

A medida que el 2025 se encamina a su cierre, los focos del análisis estarán puestos en la evolución de los precios en Estados Unidos y la capacidad de países como China y otras economías asiáticas para absorber la carne que ya no va al mercado norteamericano.

En ese sentido remarcó que hoy la estrategia no pasa por depender de un solo mercado, sino por diversificar inteligentemente.

“Hay mucho mayor énfasis en diversificar mercados y concentrarse bastante en el consumo en Asia y el sudeste asiático”, subrayó.

Esta apertura no es un efecto aislado, sino parte de una dinámica más amplia. La imposición del arancel estadounidense generó en Brasil una alarma inicial. Barboza explicó que, hasta julio de 2025, la industria cárnica brasileña observaba con preocupación esta situación. Sin embargo, se tuvo dinámicas interesantes.

“Agosto del 2025 fue el mejor agosto para la carne brasileña de la historia. Fue el agosto récord, sin Estados Unidos”, apuntó.

Lejos de verse perjudicado, Brasil redireccionó rápidamente su oferta hacia China y otros países asiáticos, que aumentaron sus compras, compensando con creces la pérdida del mercado norteamericano.