Contrariamente a Europa, donde los ganaderos viven momentos difíciles, en Paraguay la ganadería vacuna es muy rentable.
Con costes de producción muy escasa e impuestos muy bajos, la rentabilidad de las explotaciones es importante.
Sin embargo, los precios agrícolas internacionales se verán afectados por la desaceleración de la demanda. Los valores internacionales de los productos agrícolas en general deberían disminuir en los próximos años, debido a la demanda de la productividad y la desaceleración de los aumentos, según publica Valor Económico de Brasil.
El primer factor es el aumento de la volatilidad en el corto plazo, circunstancia que el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, considera mala para el productor y el consumidor.
Graziano señala que el cambio climático hizo que se expanda aún más esta volatilidad. “Incluso este año, que ha sido un buen año, tenemos la volatilidad de precios. Hay incertidumbre hasta el final, porque no sabemos si la cosecha de Estados Unidos va a ser buena o mala, ya que no dejó de llover’’.
El otro componente es positivo para el productor. Con el crecimiento del ingreso aumenta la demanda de proteínas, lo que multiplica la demanda de granos. ‘‘Pero los precios pueden caer un poco por el efecto del tercer componente, que es el ciclo económico’’, señaló.
GANADERÍA EXTENSIVA
Según la FAO, en este escenario, el Mercosur -liderado por Brasil- es el mayor proveedor de alimentos para satisfacer la demanda adicional de estos productos en el mundo en los próximos años. ‘‘El motor de crecimiento es el aumento de la productividad, no la frontera agrícola’’, dijo Graziano. Pero él ve algo de espacio para la expansión de las áreas de plantación en Brasil y Paraguay, debido a la ganadería extensiva. Como el ganado se vuelve más intenso, se pueden crear nuevas áreas agrícolas. ‘‘En las medidas de protección ambiental, en particular las que salen de la Convención sobre el Clima en París, se pusieron cada vez más fuertes barreras a la forma depredadora de producción tradicional’’, dijo.
CONTRA PARTIDA
Sin embargo, referentes del sector ganadero en Paraguay, indican que esta práctica (ganadería extensiva) se va dejando de lado en el país por no ser redituable.
“El crecimiento anual es satisfactorio en el sector, hay un crecimiento de casi el 10%, esto se está viviendo desde hace 5 años aproximadamente. Lastimosamente la infraestructura del Estado no está acompañando, la inversión privada acompaña el crecimiento del sector, en algún momento va a tener que brindar ese acompañamiento porque los volúmenes de producción están creciendo en la parte agrícola y pecuaria.
El negocio ganadero evidentemente no deja de ser atractivo para todos los inversores, personas de otros rubros están queriendo invertir en la ganadería porque quizás es un negocio interesante para ellos”, explicó José Costa de la ARP.
La cría paraguaya ha alcanzado un nivel de excelencia internacional, gracias a la calidad de sus principales productos de exportación: la carne y el cuero.
“La ganadería extensiva es la que se está dejando de realizar en los últimos años, esta ganadería se realizaba en grandes campos donde había un manejo de la hacienda, donde se tenía un porcentaje de producción bajo que hoy está cambiando porque se está invirtiendo en pasturas y en apotreramiento de los campos, se están achicando las áreas de producción dándose con eso un mejor control y con resultados económicos más positivos en el país”, sentenció Costa.
Fuente: 5 días