Fax Carne| Los embargos a las exportaciones brasileñas de carne de pollo a raíz del diagnóstico positivo de la enfermedad de Newcastle en un ave comercial en Rio Grande do Sul afectarían alrededor del 5% de la producción mensual total de la proteína y el 15% de las exportaciones brasileñas, según una estimación de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), difundida en conferencia de prensa realizada el viernes por la tarde.
Las estimaciones de la entidad consideran los embargos voluntarios establecidos por Brasil hasta el momento, siguiendo protocolos sanitarios con esos destinos, y mercados que pueden cerrar en la evaluación de la ABPA.
Hasta la tarde del viernes (19), el gobierno brasileño había embargado voluntariamente las exportaciones de todos los productos avícolas del país a
China, Argentina, Perú y México.
También se prohibieron las exportaciones de productos avícolas de Rio Grande do Sul a otros destinos como Sudáfrica, Albania, Arabia Saudita, Bolivia, Kazajstán, Chile, Cuba, Egipto, Filipinas, Georgia, Hong Kong, India, Jordania, Kosovo, Macedonia, Myanmar, Montenegro, Paraguay, Polinesia Francesa, Reino Unido, República Dominicana, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán, Ucrania, Unión Europea, Uruguay, Vanuatu y Vietnam. En total, Mapa estableció restricciones a las exportaciones a más de 40 destinos.
Brasil produce alrededor de 1,2 millones de toneladas de carne de pollo al mes, de las cuales se exportan, en promedio, 430 mil. Los embargos voluntarios anunciados hasta ahora por Brasil afectarían a entre 50.000 y 60.000 toneladas mensuales de carne de pollo, que podrían ser redirigidas a otros mercados, según la ABPA.
Casi 25 mil de esas 50 mil a 60 mil toneladas estimadas son pies y patas, que no se consumen mucho en Brasil y podrían ir a otros mercados como Vietnam y Filipinas. El presidente de la ABPA, Ricardo Santin, afirmó que Brasil también tiene capacidad para almacenar productos para clientes que
ya tenían contratos cerrados.
En el primer semestre del año Brasil exportó carne de aves por US$ 4.244 millones. China es el principal cliente con 14% del total, seguido por Emiratos Árabes Unidos (11%). Los primeros 10 principales destinos acumulan 68% de las ventas expresadas en dólares