Paraguay es considerado por los extranjeros y también por los mismos paraguayos un país que exporta únicamente soja y carne o derivados de la producción de la zona rural. Si uno busca en internet exportaciones de Paraguay sólo verá cortes de carne y granos cuando en realidad existe un desconocimiento de la ciudadanía sobre los miles de bienes que se le vende al mundo.
Los productos nacionales arrancan su recorrido por el mundo desde Argentina van a Estados Unidos, luego doblan hasta Austria, pasan por Tailandia, bajan hasta Australia y terminan su viaje en el Congo y de esta forma las exportaciones dan la vuelta al mundo todos los años.
Las exportaciones no tradicionales significan unos US$ 1 .129 millones por año aproximadamente y llega a más de 70 países.
MADE IN PARAGUAY
Tanto han crecido las exportaciones nacionales en el último tiempo que si un paraguayo decide viajar 11 mil kilómetros hasta las góndolas de un supermercado en Egipto puede comprar telas con el “Made in Paraguay”.
Desde yerba mate, colchones, jabones, artesanías y hasta productos electrónicos llevan la marca guaraní al mundo donde se codean con los mayores productores mundiales y los más altos estándares de calidad.
Dentro las exportaciones no tradicionales a través del régimen maquila la que más ha crecido es la de cableado.
TODO UN PROCESO
Se ha demostrado que no necesariamente lo único que se exporta son productos provenientes del campo, existen casos de éxitos como por ejemplo transformadores, Trafopar es la empresa líder de este segmento y aclaran que todo lo que consiguieron se dio “a través de un permanente estudio de mercados y búsqueda de nichos de oportunidades”; comentaba Guillermo Gundersheimer, gerente comercial de la firma.
En 2014 Paraguay, por ejemplo, exportó artesanías a países como Estados Unidos, España y otros por un valor mayor a los US$ 2,5 millones.
Pero son cientos los rubros en crecimiento donde se puede nombrar la industria textil que ha ido evolucionando al mismo tiempo y ha alcanzado nuevos horizontes, Blue Design, líder en la exportación de este rubro actualmente con unos US$ 8 millones, según Jorge Bunchicoff, presidente de la empresa, aclara que el factor clave para su actual posición de privilegio es su “orientación al diseño, esto le ha permitido elaborar productos diferenciados, enfocados al estilo europeo que no son ofertados con facilidad por la competencia a nivel mundial”.
PARAGUAY CON ALTOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Encajar entre los altos estándares mundiales requiere mucho sacrificio, explican desde Lactolanda, que vende al globo por US$ 5 millones aproximadamente. “Nuestra empresa siempre se destacó en la perseverancia, en decir vamos a hacer esto y hacerlo de la mejor forma con los mejores estándares. Eso hoy día se traduce en tener una gran planta procesadora de leche, con un excelente estándar de calidad”, comentaba el licenciado Rubén Barrientos, gerente de Marketing.
Compañías con más de 100 años, como Cavallaro, han llegado a colocar sus productos -jabones- con el sello nacional en miles de supermercados en todas partes del mundo, solamente el año pasado la entidad ingresó al país US$ 1,2 millones aproximadamente gracias la venta de jabones, para sus principales referentes los factores que los llevaron al sitial de privilegio en el que están hoy fueron varios, de los cuales destacaban a “la investigación y desarrollo, la renovación en tecnología de punta y la preparación constante para adaptarse a las exigencias y expectativas de los mercados abordados”.
La lista de bienes que representan al país es bastante amplia y año a año sigue aumentando con empresarios que apuestan tanto al mercado local como también al internacional, aprovechando las ventajas competitivas, pero el trabajo no es fácil y prueba de ello es EBSA que exporta la famosa yerba mate. Selecta, por casi US$ 1 millón anual y para su gerente de Comercio Exterior, Miguel Ayala, “esta situación no es casual sino el fruto del esfuerzo de la firma, que lleva varios años realizando misiones comerciales para conquistar nuevos mercados. El desarrollo de nuevos empaques, la adaptación del producto al mercado destino, la adaptación del producto a las normas internacionales o de los mercados, la experiencia y el profesionalismo del equipo de trabajo son sólo algunas de las cuestiones que posicionaron tan bien a la firma entre los exportadores de su rubro”.
HAY QUE SUDAR PARA LLEGAR LEJOS
Para poder colocar un producto nacional en otro parte del mundo no es tan sencillo como puede llegar a parecer, “este proceso requirió mucha dedicación de tiempo y esfuerzo orientados a fabricar productos de calidad incuestionable, de clase mundial, como carta de presentación”, explicaba Jhony Solaeche, gerente comercial de la Inpet que envía envases plásticos por US$ 40 millones al año a Brasil, Bolivia y Argentina.
Constante adaptación, lectura de la demanda, profesionalización de los empleados y de los productos son algunas de las cosas que tienen que poseer las empresas nacionales para poder exportar con calidad, CIE, por ejemplo, que se desempeña dentro sector metalmecánico que provee bienes y servicios para las áreas de energía, transporte, construcción y la industria en general que conseguí vender al mundo por US$ 18 millones anuales tiene claro que se necesita para competir con las demás compañías del globo.
Para ello “la permanente especialización de nuestros recursos humanos en las áreas comercial, ingeniería, logística, fabricación y calidad, además de la inversión en nuevos equipamientos”, ha sido fundamental explicaba Marco Martínez, de la División Innovación y Desarrollo de la firma.
Hay muchos casos que para lograr una cuota de mercado mayor es necesario recurrir al conocimiento externo expresan ciertas empresas como SuperSpuma que para tener el alcance regional que tiene hoy la empresa había contratado a un ejecutivo de ventas internacionales, según comentaban los directivos.
LA CEREZA DEL POSTRE
Una vez que se tiene el personal capacitado, el estudio de mercado realizado lo que le da el broche de oro a la empresa son las certificaciones como aclara Osvaldo Formento, que se desempeña como gerente general de Farmacéutica Paraguaya, que comentaba que “las certificaciones internacionales obtenidas grafican mejor que mil palabras el estándar”.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO
El impacto económico y social generado por estas industrias es considerado muy alto por la cantidad de empleos que demandan y la calidad del trabajo, por nombrar a una empresa, Fujikura emplea a más de 800 personas en el país.
Esta gente en muchos casos antes se encontraba sin la posibilidad de poder ingresar a un buen empleo y ahora son capaces de poder satisfacer a sus familias y dar un mejor estilo de vida.
Fuente: 5 dias