×

Otros horizontes para el Mercosur agrícola

  • Compartir

Otros horizontes para el Mercosur agrícola

Si sumamos las exportaciones de alimentos de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay en su conjunto somos los principales exportadores netos de alimentos del mundo. Sin embargo, hoy, a pesar de estar juntos en el Mercosur, no estamos participando como bloque de las negociaciones internacionales. Desde el Grupo de Países Productores del Sur (GPS), una red de especialistas y asociaciones de los cuatro países fundadores, presentó un nuevo aporte para promover el debate.

El escenario frente al nuevo fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha en la OMC se caracteriza por una transición a un mundo multipolar, en donde los países promueven negociaciones económicas con bloques y grupos de países en distintas partes del mundo. De hecho, hoy existen más de 60 negociaciones comerciales abiertas y el Mercosur no participa de ninguna de ellas. Más aún, los denominados “megaacuerdos” que se encuentran en etapas avanzadas de negociación no incluyen a nuestros cuatro países. El Mercosur tiene una agenda de relacionamiento externo reducida en términos comparativos y poco orientada a la generación de oportunidades de empleo y desarrollo económico. Los tres países con diálogo económico y político actualmente son Jordania, Túnez y Líbano.

ypoti

La histórica negociación con la Unión Europea es sin lugar a dudas la negociación comercial más relevante para el Mercosur de los últimos 20 años, pero también es el mayor fracaso, dado que se encuentra abierta desde 1996. Este año representa una nueva oportunidad para alcanzar un acuerdo comercial mutuamente beneficioso.

En días pasados, desde el Grupo de Países Productores del Sur (GPS), se presentó ante funcionarios argentinos un nuevo aporte para conducir una agenda de negociaciones económicas internacionales que promuevan el acceso efectivo a mercados de interés para la agroindustria y la bioenergía del Mercosur, sobre la base de beneficios económicos, comerciales y sociales.

A partir del inicio formal de negociaciones con la UE luego del intercambio de ofertas, desde GPS entendemos que resulta razonable iniciar contactos para establecer las bases de negociaciones comerciales con otros países y regiones.

Según un estudio, los mercados prioritarios por su relevancia para el Mercosur -más de la Unión Europea- son Japón, Estados Unidos, China y Rusia. Estos países en conjunto representan un potencial de crecimiento de las exportaciones que nos permitiría alcanzar 34.000 millones de dólares, en el caso de que se lograra capturar sólo el 10% de los productos seleccionados en este trabajo.

Al mismo tiempo, teniendo conocimiento de las potenciales barreras internas que podrían surgir ante la apertura de nuevas negociaciones con países industrializados, GPS visualiza la conveniencia de iniciar conversaciones formales con algunos mercados no tradicionales que han evidenciado elevadas tasas de crecimiento de importaciones, poca capacidad de generar autoabastecimiento y baja competitividad industrial en términos relativos, por lo que se minimizan los riesgos reales de desplazamiento de producción local por productos importados.

De los bloques analizados, GPS considera que se deberían retomar prontamente las negociaciones con los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar) y luego con la Unión Aduanera de África Austral (Botswana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia). Esto permitirá incrementar exportaciones de productos seleccionados a unos 7000 millones de dólares en caso de capturar el 10% del market share en esos mercados.

La visión de GPS es coincidente con las expresiones de los gobiernos de los países del Mercosur en relación con considerar clave una negociación con la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú), importante destino de las exportaciones del bloque, con un potencial de crecimiento en productos seleccionados del orden de los 3000 millones de dólares y virtual puerta de acceso a los mercados sobre el Pacífico.

En cualquier caso, es imprescindible que las negociaciones comerciales incluyan el capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias y el relativo a normas técnicas, dado que ambos son claves para lograr acceso efectivo a esos mercados.

Con este aporte desde el sector privado hacia los gobiernos, pretendemos brindar información para incorporarnos al mundo como región. Entendemos que si esto no ha sucedido hasta ahora es responsabilidad del sector público, pero también de nosotros como sector privado.

Esperemos que los cambios que se están produciendo en nuestros países nos permitan ampliar las exportaciones y generar mayor cantidad de puestos de trabajo, en un sector en el que producimos eficientemente y en forma sustentable.

(*) Miembro del Comité de Gestión del Grupo de Países Productores del Sur

Fuente: UGP