×

Industrias almidoneras operan solamente al 30% de capacidad

  • Compartir

Industrias almidoneras operan solamente al 30% de capacidad

La industria almidonera comenzará el 2016 con 60% menos de materia prima de lo que disponía a comienzos del 2015 debido al descenso de la producción, según el informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). De acuerdo con las estadísticas de la Cámara Paraguaya de la Mandioca y Almidones (Capama) en la actualidad, las 14 plantas almidoneras del país solo operan al 30% de su capacidad, debido a que no hay materia prima suficiente.

Esta situación obedece a que los precios de la mandioca decayeron junto con la intención de siembra de los productores, informó Pío Pedro Coronel, coordinador de la planta almidonera CPA del distrito de Vaquería, departamento de Caaguazú.

ypoti

“Tenemos la preocupación de que no hay producción nueva. Siempre tratamos de incentivar a los productores, pero va a ser complicado”, expresó el empresario.

Sostuvo que el sector atraviesa una nueva experiencia luego del auge que se tuvo hasta el 2013. Estimulados por los buenos precios, los productores habían aumentado el área de siembra de la mandioca no solo en Paraguay sino también en Brasil, explicó el empresario.

EXPORTACIÓN

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) comunicó que la meta es producir y exportar almidón modificado para dar mayor valor al tradicional rubro campesino.

“Estamos siempre buscando más mercados pero el tema es que hay mucha competencia a nivel mundial. Esperamos que realmente el próximo año mejore”, expresó Pío Pedro Coronel.

Según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), en el 2015 se consiguió exportar por primera vez almidón de mandioca a Corea del Sur. Los orientales consumieron 255.000 kilos del producto industrializado paraguayo.

A nivel global, de enero a noviembre del 2015, Paraguay exportó casi 15 mil toneladas de almidón de mandioca con un ingreso de casi US$ 7 millones. Las cifras son todavía lejanas a las que se manejaban en el 2013, cuando el rubro generaba un ingreso de US$ 19 millones al año, dejando en evidencia el reto que tendrá que afrontar en el 2016 toda la cadena de la mandioca que incluso comienza el año con una menor cantidad de área de siembra.

Fuente: La Nación