El escenario para la economía nacional ha cambiado rotundamente en tan solo dos años, ahora con menor crecimiento y precios más altos, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
El escenario para la economía nacional ha cambiado rotundamente en tan solo dos años, ahora con menor crecimiento y precios más altos, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
El día de ayer el Central anunció un recorte del 0,5% para el crecimiento de este año, dando así la razón a las consultoras privadas que recalcaron semanas atrás que la economía crecería más cerca del 4% que del 5%, por otro lado los precios por lo menos en mayo crecieron a su nivel más alto de los últimos 5 años con una tasa del 1,5% sólo en este mes.
Este es el nuevo panorama económico que empieza a sentir Paraguay que está aún muy distante de lo que son Argentina y Brasil pero al fin y al cabo los síntomas ya son similares. Es importante destacar que Paraguay aún crecería a su nivel potencial, pero los analistas dicen que se podría ver un nuevo recorte este año. De esta forma la economía nacional se quedaría como la segunda de mayor crecimiento de América Latina este año.
UN COMERCIO GOLPEADO
Según la encuesta mensual realizada por el ente regulador a más de 30 analistas en su mayoría estos esperaban que el recorte de las perspectivas se dé recién el año entrante y pocos decían que sería del 4,3%.
Las principales bajas con respecto a las primeras perspectivas realizadas por el Banco Central se dieron en el comercio, la agricultura y la producción de energía por parte de las binacionales.
YA LO VEÍAN VENIR
Las tres principales perspectivas de las consultoras ya mostraban tiempo atrás un panorama más oscuro que el del BCP con proyecciones que eran incluso de la mitad que las del ente monetario.
Investor Casa de Bolsa que está dirigida por el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti, estimaba más hacia el 4%. Un escalón más abajo estaba Dende (Desarrollo en Democracia) que ponía al crecimiento en 3,8 ó 4% y la consultora PwC ha dado la proyección más pesimista con un 2,7%.
PwC y Dende coinciden en varios puntos sobre por qué la economía no crecerá tanto como dice el BCP entre sus factores están el desfavorable escenarios regional, caída de los comodities, un dólar fuerte que golpea al comercio y un sector público, principalmente el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) que según los mismos no ha inyectado la cantidad suficiente de dinero en obras.
DENDE
Alberto Acosta Garbarino, presidente del Banco Familiar y miembro de Dende, resaltó: “Básicamente se siente esto de un sector comercial muy afectado y el impacto viene principalmente por el lado de la frontera con Brasil y también por la caída del comercio vinculado a la Argentina”.
Acosta resaltó que hasta se podría ver un nuevo recorte en esta segunda parte del año, pero dependerá en parte de las inversiones públicas pero aclaró que la tendencia es hacia abajo.
“En el segundo semestre hay mayor dinamismo en el sector comercial por lo que esto puede ayudar un poco pero hay cosas estructurales como las de Argentina y Brasil”, finalizó Acosta.
Es importante resaltar que los que sostienen actualmente la economía son la ganadería, la industria cárnica, las construcciones que en gran parte son privadas y los servicios.
INVESTOR
Manuel Ferreira explicó que “el tema de la soja tuvo un impacto relativamente importante por los términos de producción total donde se nota ya un bajón y esto se nota ahora a partir de mayo. En el sector comercial hay una retracción desde el lado de frontera de Brasil por la devaluación del real. Y la producción de las binacionales está vinculada al río. Lo que más se siente son los dos primeros efectos”.
El mismo explicó que para este segundo semestre se puede esperar un incremento interesante en el gasto público y esto se tendría que acelerar por encima de lo que vimos en los últimos seis meses y estos deberían ser contraciclico para compensar la caída de los otros sectores, esto si el Gobierno es capaz de comunicar bien y así levantar las expectativas de la sociedad que tienen también un impacto significativo.
PWC
Gastón Scotover, de la PwC, resaltó: “Las proyecciones que originalmente tenía el BCP se están dando con la realidad de que no se está cumpliendo y lo que hacen son correcciones, la economía se ha ido enfriando y la APP sigue en stand-by. Para estos últimos seis meses del año creemos que el dólar tendrá una breve tendencia hacia el alza con una inflación prácticamente controlada salvo que se dé un ajuste en el precio de los combustibles”.
POR SECTOR
Si se compara la primera proyección del BCP realizada en diciembre del año pasado con la actual se ve un menor crecimiento de la agricultura en torno al 0,3%, la producción de energía a través de las binacionales siguen el mismo camino con un -5% y la actividad comercial un -2%.
Del otro lado de la moneda construcciones que en su gran mayoría son del sector privado (85% del total) crecen a un ritmo del 11% y la ganadería impulsada por los buenos cortes de la carne se expanden al 6% en comparación con el 2014.
Hay que recalcar que las inversiones en general han descendido en comparación con el año pasado también al igual que el consumo privado.
Fuente: 5 días