Durante los primeros meses del año 2024, los envíos totales de carne de aviar generaron ingresos mayores en un 2% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, se observará una disminución en el volumen exportado en este período respecto a 2023, según los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De enero a noviembre, los ingresos por los embarques totales de carne de ave fueron de US$ 10 millones , un 2% superior a la cifra obtenida en el mismo lapso del año anterior, cuando se recaudaron US$ 9 millones .
El boletín de Senacsa indica que, de enero a noviembre de 2024, el volumen total de las exportaciones de carne de ave fue de 6.087 toneladas. Esta cifra refleja una disminución del 7% en comparación con el mismo período de 2023, cuando los envíos totales alcanzaron 6.556 toneladas
Menudencias. Según datos del Senacsa, durante los primeros meses de 2024, los envíos de menudencias sumaron 466 toneladas, un volumen 17% menor en relación con el mismo período del año anterior, cuando se exportaron 559 toneladas.
Por su parte, los ingresos por menudencias fueron de US$ 355.550 , un 21% inferior a la cifra registrada en el mismo período de 2023, cuando se obtuvieron US$ 451.440 por este concepto.
Despojos. Entre enero y noviembre de 2024, el volumen de exportaciones de despojos ascendió a 3.958 toneladas, lo que representa una disminución del 20% en comparación con el mismo período de 2023, cuando se exportaron 4.935 toneladas.
En cuanto a los ingresos por despojos, se alcanzaron US$2.086.048 , una cifra 6% inferior a la observada en 2023, cuando se obtuvieron US$ 4.935.116 por este producto.
Envíos totales. Los envíos totales de carne de aviar, que incluyen carne de ave, menudencias y despojos, sumaron un total de US$ 12.475.304 .
Destinos. El principal destino de las exportaciones de carne de ave paraguaya fue Irak, con un 26%, seguido por Albania con un 18%. A continuación, se encuentran Vietnam (8%), Ghana (6%), Mozambique (7%), Guinea (5%), Cuba (4%), Kosovo (5%), Bahamas (4%) y otros mercados ( 17%).