Un paso trascendental acaba de dar la ganadería nacional al sancionarse en el Congreso el proyecto de ley del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). Esta normativa, respaldado desde el principio por referentes del complejo cárnico, se encuentra ahora en el último tramo, el del Ejecutivo, a la espera de su promulgación.
Después de recibir el visto bueno en el Senado, pero con modificaciones, el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) regresó a Diputados y fue estudiado este miércoles, donde se aceptó el cambio presentado por la Cámara alta, quedando finalmente sancionado por el Congreso.
La presidenta de la Comisión de Presupuesto, Cristina Villalba, precisó que la ley aseguraría un trabajo coordinado y articulado con la institución madre, que es el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal, y con esto “estaríamos asegurando la trazabilidad, que será el mecanismo mediante el cual se identificará a cada animal dentro de los establecimientos en el territorio paraguayo”.
Desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), manifestaron que este trámite constitucional es el resultado del trabajo de varios años, realizado en el marco de la exitosa alianza público-privada, y constituye una herramienta clave para formalizar y brindar más transparencia al sector pecuario con el objetivo de alcanzar la excelencia, competitividad y un mayor posicionamiento de la ganadería paraguaya.
Por su parte, su presidente, José Carlos Martin, indicó que “es un día muy importante para la ganadería paraguaya” y que la sanción lograda en el Congreso es el resultado del trabajo de varios años en el marco de la exitosa alianza público-privada.
Aplicación. En su momento, el presidente del Senacsa dijo a Valor Agro que el objetivo es que la ley sea promulgada por el presidente antes de fin de año y que se planea comenzar a identificar a los animales carimbo 5, es decir, los terneros nacidos en el segundo semestre del 2024 y primer semestre del 2025. En ese sentido, señaló que “el objetivo es impactar a unos 3 millones de terneros”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, mencionó que es un paso más para el fortalecimiento de la producción local y el desarrollo del país.