El sector cárnico paraguayo atraviesa un momento de notable dinamismo en el mercado internacional, impulsado por una creciente demanda y precios sostenidos. Sin embargo, para capitalizar este escenario favorable durante la segunda mitad del año, será determinante mantener un equilibrio entre los productores y la industria, según advirtió la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec).
La Appec subrayó la necesidad de generar condiciones de previsibilidad y confianza para incentivar la inversión en el engorde de animales y garantizar un flujo constante de oferta en el segundo semestre.
Según señalaron desde el gremio, el mercado internacional está mostrando signos alentadores: de enero a mayo el promedio fue de US$ 5.670 por tonelada y solo en mayo alcanzó los US$ 5.787 por tonelada. Además, en ese mes, Estados Unidos superó a Taiwán en volumen y se convirtió en el segundo destino para la carne paraguaya.
Taiwán se está perfilando como un mercado de valor, con el 80 % de sus compras por encima de US$ 6.000 la tonelada, mientras que Estados Unidos se consolida como mercado de volumen, con el 80 % de sus compras por debajo de ese precio.
“Esto nos muestra un cambio en el perfil de nuestros principales mercados”, explicó Ramiro Maluff, presidente del gremio.
En este contexto, la APPEC considera muy llamativa la estrategia de las grandes industrias de retirarse del mercado de compra de animales, e inclusive se visualiza que tres plantas dejaron de faenar dos días al mismo tiempo la semana pasada. “Eso es una luz amarilla en el tablero de control”, indicó.
No obstante, Maluff informó que hay señales positivas por parte de la industria de iniciar un diálogo sobre los temas relevantes de toda la cadena, que APPEC espera se concrete en los próximos meses.
Con relación a la situación actual, la mayor parte de la faena que se está realizando en este momento es con valores de compra arriba de 4,20 y la propuesta de precios con que salieron las industrias evidentemente no fueron aceptadas por el productor, por lo que las escalas de faena ya se están acortando, lo que forzará a las industrias a retomar la compra a valores mucho más justos, esto debería ocurrir en una o dos semanas.
Las industrias, que no son parte de los dos grandes grupos, están faenando a cuatro manos. Los niveles de capacidad utilizada están muy altos, anticipó Maluff.
Según indicaron, los productores están comprendiendo mejor la información que transmite la asociación sobre las condiciones del mercado, tanto a nivel internacional como local. Además, las recientes lluvias han mejorado la disponibilidad de pasto, lo que permite a los productores aumentar el peso del ganado a bajo costo. “En el horizonte solo hay señales positivas de que el segundo semestre será mucho mejor que el 2024”, subrayó Maluff.
Valor del Novillo Tipo subió 4 % en mayo. El Novillo Tipo 2.0 alcanzó en mayo de 2025 un valor de USD 1.322 por cabeza, lo que representa un aumento del 4 %, con relación al mes anterior según informó la Appec. Sin embargo, en el precio del ganado, tuvo un aumento solo del 2 % y el Margen Bruto Industrial (MBI), incrementó 12 % con relación al mes anterior.
Faena de mayo creció 30 % respecto a abril. Según datos del Senacsa, la faena de mayo 2025 alcanzó 222.068 animales, un 30 % más que abril y 11 % más que mayo 2024. En el acumulado del año, a la fecha ya hemos pasado el millón de cabezas faenadas en los frigoríficos de exportación, lo que da un aumento del 14 % sobre el mismo periodo del año anterior. La Appec atribuye este repunte a la fuerte demanda internacional, impulsada por los precios de exportación que en mayo fue de US$ 5.787 por tonelada.
“Desde la Appec sugerimos a los productores, utilizar la información y los números que presentamos periódicamente para la toma de decisiones en sus operaciones comerciales de ventas”, remarcaron desde el gremio.