El presidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), Diego Heisecke, señaló que “el momento que está atravesando el sector productivo es complicado”, impactado por la sequía y los precios, lo que influirá en la reducción del hato ganadero. Al respecto, expresó que espera que “no caiga más de ese 3%” proyectado por el Senacsa, aunque advirtió que “podría ser de mayor porcentaje”
Comentó que los últimos tres años han sido muy difíciles para el sector ganadero debido a las condiciones climáticas, que han afectado gravemente en todos los niveles. “Los productores primarios siguen luchando, tratando de no caer”, aseguró.
En este sentido, el Senacsa proyectaba una reducción del hato para el próximo año, entre un 2,5% y un 3%. Heisecke expresó: “Ojalá no caiga más de ese 3%”, pero también advirtió que “el porcentaje podría ser mayor”. Justificó que la sequía ha sido un factor muy complicado, y que los productores siguen insistiendo en el tema de los precios.
Destacó que, en la cadena productiva, cuando el productor primario vende sus animales a un precio regulado o bajo, no podrá pagar más por un ternero, lo que afecta tanto al criador como al recriador, aunque “no lo siente tanto este último como el criador y el terminador”.
Estudio del CEA. El Consorcio realiza análisis sobre diversos aspectos que afectan a la ganadería. Al respecto, indicó que cuentan con un estudio global de sus socios, e incluso incluyen a personas que no son miembros para integrarlas en el análisis corporativo por región.
Señaló que han notado una caída, reflejada con más fuerza en los primeros servicios de otoño, lo que impactó en el resultado final de la preñez. “Eso va a repercutir directamente en el hato ganadero. Posiblemente, aunque no quiero asegurar, como ya registramos en 2023 y este año con la vacunación de febrero, hubo una caída en la marcación, por lo que volveremos a tener un descenso”, anticipó.
Además, señaló que están procurando no reducir más el número de cabezas de ganado en el país. “Necesitamos que crezca en vez de decrecer, pero varios factores, como la sequía, están impactando fuertemente. Incluso, recibimos muchas consultas en el CEA de personas que preguntan si otros han enfrentado el mismo problema”, comentó.
Añadió que ha habido una fuerte caída en el promedio de preñez tanto en el Chaco como en la región Oriental, lo que podría estar relacionado con las sequías de los últimos tres años. También observó una baja en el interés de los productores en el negocio ganadero debido al precio deprimido que se viene recibiendo desde hace años por la producción final del ganado.
“Es la parte que, como productores, desde el CEA, la ARP y la APPEC, estamos peleando, para ver qué podemos hacer en conjunto con la industria para revertir esta situación que nos tiene muy resentidos”, subrayó.
Y agregó: “Estamos realizando trabajos muy importantes, con cifras y estadísticas confiables tomadas de todas las entidades gubernamentales y privadas. Hemos presentado un informe relevante sobre la producción ganadera y su impacto en la economía del país. Esta caída afecta gravemente al stock ganadero y repercute en las inversiones y en la generación de empleo”.
Finalmente, manifestó que esto traerá como consecuencia una reducción en la capacidad de los productores ganaderos para ofrecer trabajo a las personas que tanto lo necesitan en el país.