×

El mercado internacional de la carne marca un 2025 excepcional: “Vamos a tener un récord sobre récord”

  • Compartir

El mercado internacional de la carne marca un 2025 excepcional: “Vamos a tener un récord sobre récord”

El comercio internacional de carne vacuna atraviesa un momento excepcional. A mitad de 2025, el mercado muestra señales claras de crecimiento tanto en volúmenes exportados como en precios internacionales, consolidando una tendencia que sorprendió incluso a los analistas más optimistas.

El analista ganadero argentino, Ignacio Iriarte, en entrevista con Valor Agregado de radio Carve de Uruguay, analizó la evolución del primer semestre del año y destacó el carácter inédito de lo que está ocurriendo. “Todo lo que estamos viendo en el mercado internacional son sorpresas positivas. Todos compran más, vamos a tener un récord sobre récord”, señaló.

ypoti

El comercio mundial de carne vacuna pasó de 12 a 13 millones de toneladas en 2024, un incremento que no se veía hace dos décadas. Aunque se anticipaba una corrección alcista en los precios por el desfasaje entre oferta y demanda, pocos esperaban que los volúmenes también continuarían su escalada.

“Pensábamos que el precio iba a pegar un salto, efectivamente pegó un salto, pero nos equivocamos en volumen, porque nos preguntábamos quién iba a comprar ese millón de tonelada más y el mercado internacional siguió creciendo”, explicó Iriarte.

Según indicó, Australia y Brasil lideran el impulso exportador con incrementos interanuales de entre 18% y 20%. Brasil, por ejemplo, registró en junio un aumento del 20% en exportaciones y una suba del 22% en precios respecto al mismo mes del año anterior. Como resultado, su facturación creció un 47%.

Aunque China sigue siendo el principal comprador (con 190.000 toneladas en mayo), su capacidad de influencia ha disminuido debido a los precios que está dispuesta a pagar. “China se está quedando sin carne, porque hoy en día existen alternativas”, explicó Iriarte,

Países como México, Rusia, Argelia, Egipto, Israel, Emiratos Árabes y Arabia Saudita están incrementando sus compras.

En Europa, también se observa un repunte de la demanda. Y en el sudeste asiático, el bloque compuesto por Filipinas, Vietnam, Malasia, Indonesia, Tailandia y Singapur, con una población de 600 millones y un crecimiento del PBI per cápita del 6 al 7% anual, está consolidándose como actor relevante. Según datos de la FAO (2023), ese grupo ya importa al menos 1.200.000 toneladas de carne vacuna.

Fin del ciclo de liquidación ganadera. El actual auge de oferta se da en el contexto de un ciclo de liquidación ganadera, especialmente en países como Estados Unidos. Iriarte advierte que cuando ese proceso finalice, se reducirá la disponibilidad global de carne: “La oferta internacional de carne va a caer un escalón, cosa que hasta ahora no ha sucedido”.

Factores de riesgo y oportunidades. El conflicto comercial entre Estados Unidos y China ha modificado el mapa exportador. EE.UU. ha dejado de venderle carne a China, lo que abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos, aunque estos enfrentan costos logísticos mayores. “Si el panorama es bueno para nosotros, es mucho mejor todavía para Australia, que no tiene limitaciones”, advirtió Iriarte.

Más allá del excelente momento para el comercio cárnico, a criterio del especialista argentino siempre hay amenazas, por ejemplo “por el desarrollo de los conflictos bélicos, pero igualmente el mundo más allá del contexto difícil sigue comprando carne”.