Este lunes comenzó la auditoría de técnicos taiwaneses, que se extenderá hasta el 8 de noviembre. Durante esta auditoría, se visitará el laboratorio de la institución, una granja avícola, puntos de ingreso y egreso, así como mataderos frigoríficos de productos avícolas, porcinos y bovinos.
El embajador de China Taiwán, José Han, mencionó que las visitas se realizarán durante dos semanas. En la primera semana se inspeccionarán industrias del sector avícola con la finalidad de habilitar el mercado de pollos, mientras que la próxima semana se visitarán plantas de los sectores porcino y bovino.
“Los productos paraguayos tienen un volumen de exportación considerable y, por su calidad, un precio muy competitivo. Estoy viendo un crecimiento exponencial de los productos paraguayos en Taiwán. Estoy seguro de que la carne aviar de Paraguay tendrá un nuevo horizonte”, señaló el diplomático.
Además, mencionó que el objetivo principal es completar la última etapa para habilitar la exportación de carne aviar a Taiwán. “Se espera que cada vez haya más exportaciones pecuarias a Taiwán y que estas sigan ganando terreno”, acotó.
El embajador también comentó que la agenda de estas dos semanas para los técnicos taiwaneses será bastante intensa, incluyendo visitas a distintas industrias frigoríficas.
“En el caso de la carne aviar, esta es la última etapa de un proceso que lleva años. Este año, en la primera mitad, se anunció que Paraguay está libre de todas las enfermedades, y ahora se realiza la inspección in situ, entrando en la última fase del proceso. Estamos a punto de decidir cuándo anunciar la apertura del mercado para la carne aviar”, detalló.
Por su parte, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) indicó que, en el sector avícola, se analizará el tamaño del mercado taiwanés, que es considerablemente grande.
Martín Camperchioli afirmó que el país produce aproximadamente 540 mil toneladas de carne bovina y 200 mil toneladas de carne avícola, cubriendo cerca del 40% de la demanda.
“El sector avícola es importante y tiene un gran potencial de crecimiento. Dependerá del aumento en el consumo interno en Paraguay, pero aún tiene un margen significativo. En la región, Argentina, Bolivia y Uruguay tienen un consumo anual de 40 a 47 kilos de carne avícola per cápita, mientras que en Paraguay es de 22 o 23 kilos, por lo que podemos crecer tanto a nivel nacional como internacional”, apuntó.
Mercados. El viernes, después de dos semanas de intenso trabajo, culminó la auditoría de Corea del Sur a plantas del país. El titular de Senacsa destacó que, por primera vez en la historia, un país asiático, además de Taiwán, visitó Paraguay. Desde 2019 se ha estado trabajando con las autoridades surcoreanas.
“Esta noche tengo una reunión con Singapur, y las autoridades de esa nación estarán viniendo en la segunda semana de marzo de 2025. Estamos preparando la agenda para los 10 días de auditoría que solicitaron. Estamos cumpliendo con el mandato del presidente Peña de seguir buscando mercados. Desde el Senacsa estamos haciendo el trabajo, y los mercados nos están reconociendo”, precisó.
En cuanto al sector porcino, indicó que es una cadena que comenzó sus primeros pasos hace aproximadamente un año y medio, y su crecimiento ha sido exponencial. La meta es que, para el 2028, este sector generará casi 100 millones de dólares en exportaciones.