Con la resolución del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de prohibir el uso de promotores de crecimiento en establecimientos que forman parte del Sistema de Trazabilidad (Sitrap), como respuesta al pedido de la Unión Europea (UE), el productor ganadero Luis Soljancic, compartió con Valor Agro su visión sobre la prohibición, resaltando que la medida afectará la eficiencia productiva y en los costos de producción; y para hacer frente a este último, habló de un ajuste de precios por los kilos producidos.
En ese contexto, el productor ganadero, cuya empresa forma parte del Sitrap, manifestó que tanto productiva como financieramente, la prohibición tendrá una “repercusión significativa” en todos los animales que estaban confinados o en un centro de confinamiento y que utilizaban estos núcleos para lograr una mayor eficiencia alimentaria.
Soljancic indicó que, como productores, respetan la exigencia de la Unión Europea, ya que ellos compran el producto y la decisión de hacerlo sin utilizar estos promotores de crecimiento. “Aceptamos, pero también debemos ser conscientes de que los precios también deben ajustarse, ya que a nosotros, los productores, nos aumentarán los costos por cada kilo producido al dejar de usar estos productos, perdiendo directamente el desempeño de conversión alimenticia de los animales que estamos produciendo”, detalló.
Y agregó: “Por otro lado, existen otros aditivos que pueden reemplazar a estos promotores de crecimiento, como aceites esenciales de ajo y perejil, pero tienen un costo mayor que los promotores de crecimiento que veníamos utilizando”.
En cuanto a cómo impacta desde el punto de vista de la estrategia y si aún vale la pena seguir engordando animales para Europa, Soljancic sostuvo que como productores, si desean seguir exportando a la Unión Europea con estas exigencias, deben analizar si financieramente les conviene.
Comentó que, si acompaña esta exigencia un aumento de precio del ganado que equilibre el costo de producción, lo seguirían haciendo, y si no, probablemente dejarían de estar inscritos en el Sitrap y buscarían otras opciones.
Respecto a si el mercado europeo dejaría de ser atractivo para el país, precisó que es un mercado importante y otorga prestigio para seguir exportando a otros países. “Nosotros no menospreciamos este mercado, ya que, aunque la cantidad de toneladas al año no represente más del 2 o el 3% de todas las exportaciones paraguayas, para los productores todos los mercados son importantes”, afirmó.
Añadió que apoyan la exigencia, pero creen que el aumento en el costo debe ir acompañado de un mejor precio para poder seguir produciendo carne y enviarla a la UE.
En caso de que la UE no esté conforme con esta medida y decida aprobar algunas medidas que puedan tener una extensión al rodeo nacional, subrayó que si están exigiendo que no se utilicen estos promotores de crecimiento para los animales destinados a la Unión Europea, están en su derecho de hacerlo. Sin embargo, destacó que esto podría influir en la capacidad de exportar a otros mercados, ya que los costos de producción aumentarán.
“Algo importante es que en Paraguay existen productos comercializados, como núcleos, que están inscritos en todos los registros del Senacsa con la utilización de estos promotores de crecimiento. Hoy, al salir de esta resolución, esos productos no podrán ser utilizados para todos aquellos animales que tienen como destino el mercado de la Unión Europea. Desde ya, la gente involucrada dentro de la cadena productiva también complicará la comercialización de sus productos, y de igual manera, si esto llega a incluir a todos los mercados que tenemos abiertos”, concluyó.