Va contra la tendencia de países de la región el aplicar un impuesto a la exportación de granos. La práctica ha demostrado que los impuestos al comercio exterior en Latinoamérica han bajado de una tasa promedio cercana al 39% en los años 60 a una tasa de 4.6% en el 2015, sostuvo Alejandro Juárez, director de Capacitación y Desarrollo del Talento Humano del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), en entrevista para la revista Empresas y Negocios del diario ABC Color.
“Aquí se debate si ponerle o no impuesto a la exportación de soja. Habría que ver la experiencia brasileña. Tienen una política, hasta donde recuerdo, de no impuesto a la exportación, porque eso tendría repercusión, no en la producción interna, sino en la competitividad internacional”, dijo.
La Cámara de Senadores estudia dos proyectos de ley que plantean impuesto a la soja, presentado por los legisladores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y del Frente Guasu (FG). Alejandro Juárez expuso que toda reforma debe plantearse analizando primeramente si no resultará siendo más regresivo para la economía.
“Si ahora salimos con una medida que se contrapone con la tendencia internacional, ¿qué va a pasar? El mercado se va a ajustar. Es un tema de macroeconomía que no solamente la SET, sino todo el Ministerio de Hacienda debe estar reflexionando”, señaló.
Gasto público responsable
Aumentar la presión tributaria debería ir vinculado no solo a una mayor recaudación sino a ser más responsables y eficientes en el gasto público, atender las necesidades prioritarias e incrementar las capacidades del país, sostuvo el experto mexicano que se encuentra de visita en Paraguay en marco de unas iniciativas de mejora institucional de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
“Mientras Paraguay sea un actor económico robusto en el sector agropecuario regional y mientras las exportaciones de alimentos sigan convirtiéndose en una fortaleza para Paraguay, a lo mejor incrementar los impuestos ni siquiera deberá ser una preocupación”, concluyó Alejandro Juárez, director de CIAT.
Cabe señalar que el 11,2% del aporte total de los 500 mayores contribuyentes de la SET en 2015 provino de los 84 mayores contribuyentes de la cadena agroalimentaria. Estas empresas tuvieron un aporte conjunto de casi G. 584.000 millones en diferentes impuestos.
Fuente: UGP