×

Galli sobre las industrias: “Este sistema les favorece, pero es criminal y están matando al sector primario”

  • Compartir

Galli sobre las industrias: “Este sistema les favorece, pero es criminal y están matando al sector primario”

El expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, aseguró que en algún momento las industrias frigoríficas deberán tomar una decisión: “Seguir buscando un beneficio a corto plazo a costa del productor o pensar en hacer sostenible el negocio con beneficios para toda la cadena de valor con una visión de largo plazo”.

Entrevistado en Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM, Galli consideró que la discusión del mercado del ganado gordo y el movimiento de los precios es un tema que se viene conversando en los últimos años, en tiempos donde la ganadería dejó de ser un negocio en las condiciones actuales. “El productor sigue trabajando porque no es un negocio que se pueda bajar la cortina y esperar tiempos mejores, sino que se deben respetar ciclos”.

ypoti

Y sumó: “Venimos con precios muy por debajo de los costos de producción que escapan las leyes de la economía del libre mercado y a la larga vamos a ingresar a un escenario que va a terminar perjudicando a toda la cadena”.

El gremialista dijo que el precio del ganado en Paraguay se comporta como el vuelo de la gallina: “El precio aletea, aletea y sube un poco, pero siempre sabemos que caerá rápidamente”.

“Estamos en una situación que no se sostiene en el tiempo”, aseguró Galli y lamentó que el sector industrial sea “refractario” a estas conversaciones: “Ponen cara de puchero cada vez que se hace una crítica de este tipo, y así es muy difícil poder avanzar”.

El ganadero dijo a Valor Agregado que “hay que ser conscientes que los precios tienen variaciones acompañando la oferta y la demanda de la economía de mercado, donde hay veces que se pierde y otras se gana, pero el negocio debe ser para toda la cadena de valor”.

En tal sentido, afirmó que “cuando hay manipulación o distorsión del libre juego del mercado, es cuando se complica el negocio”, y tiene como efectos, entre ellos, “la baja del rebaño nacional” que se está experimentando en los últimos años de forma consecutiva.

Galli es optimista a que este escenario pueda cambiar para 2025, porque actualmente la industria se está dando un tiro en el pie. “Lo lamentable es que la gran porción del negocio está en manos de corporaciones extranjeras y en cualquier momento pueden decir que en Paraguay no sirve más el negocio, se van a otro lado y nos dejan a nosotros en una situación paupérrima”, apuntó.

Y sobre este tema subrayó: “Debemos aceptar la situación cuando los factores que inciden en el precio responden al mercado, pero se nota y hay evidencias a lo largo del tiempo que no siempre la baja de los precios responden a esas variables, sino a groseras manipulaciones que son difíciles de hacer comprobar”.

Diálogos. El expresidente de la ARP afirmó en Valor Agregado que cada vez que se intenta conversar con el sector industrial para trabajar juntos, ellos “dan vuelta la cara” y “salen con argumentos que a veces son hasta ofensivos para la inteligencia de la gente”.

Galli dijo que los ganaderos “queremos trabajar juntos” y “evitar que estas situaciones sigan sucediendo”, queremos que las condiciones de precios “respondan a la economía de mercado”.

Sin embargo, señaló que los industriales “no están dispuestos a conversar” porque “este sistema les favorece y es criminal lo que están haciendo, porque están matando al sector productivo”.

Y sumó: “Queremos sentarnos en una mesa y escuchar sus argumentos, y no que nos descalifiquen frente a la gente como si fuéramos el pariente ignorante de la familia. Eso es lo que sentimos que está sucediendo. Tiene que existir una dosis de buena voluntad de saber digerir las críticas y sentarse a conversar, porque si ellos piensan que no es así, que nos expliquen sus posiciones”.

Finalmente, Galli dijo que dentro del sector industrial “hay otras personas con quiénes sí se puede conversar, sin que nos traten como el pariente ignorante, como lo están haciendo hoy”.