×

Países del Conosur tienen ventajosa posición ambiental, destaca Fonplata

  • Compartir

Países del Conosur tienen ventajosa posición ambiental, destaca Fonplata

América del Sur y, en especial, los países de la Cuenca del Río de la Plata (Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia) se encuentran en una posición ventajosa a la hora de cumplir con los compromisos asumidos en la Conferencia Global de Cambio Climático, la COP21, celebrada en diciembre pasado en París, y que establece un marco global común para reducir las emisiones de gas invernadero de forma sostenible, según informes del Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata).

Los informes destacan que en general, América Latina es la región que menos contribuye a la generación de los gases que afectan al cambio climático y que la incidencia -como producto del sector energético- es de alrededor del 6%, mientras que si se incluye el aporte del sector agrícola y la deforestación, llega al 12%. Como contrapartida, en realidad, lo que ocurre es que es víctima de los desmedidos impactos del cambio climático.

ypoti

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 2003 y 2013, el sector agrícola de la región perdió once mil millones de dólares debido a los desastres naturales.

Los países de esta sub-región han sido pioneros en desarrollar algunos nichos tecnológicos en el área de las energías renovables e incorporarlos con importancia en sus matrices energéticas, como por ejemplo, el etanol en Brasil, energía hidráulica en Paraguay y la energía eólica en Uruguay.

La región posee un alto nivel de conocimiento científico-técnico e instituciones de primer nivel que están desarrollando tecnologías innovadoras. Además, su geografía colabora, ya que posee abundantes fuentes potenciales de energía renovable.

Mientras en el Cono Sur la media de energía renovable se estima por encima del 30%, en los países ricos de la OCDE es de apenas el 8%.

En efecto, con una inversión de alrededor del 3% de su Producto Bruto Interno en este sector, el 25% de la energía eléctrica proviene de fuentes eólicas, mientras que un 15% es solar y biomasa. Casi el 60% restante es energía hidroeléctrica.

En el caso del Paraguay, según cifras de Fonplata, el 57% de su energía proviene de fuentes hidroeléctricas, en tanto que más del 20% es biomasa y el resto es petróleo y derivados. Hay espacio para una mayor renovación potenciada por la gran capacidad que el país tiene para la energía solar, eólica y el gas natural.

Si bien hasta 2030 el país tiene asegurada sus fuentes de energía a través de las represas hidroeléctricas de Yacyreta (con Brasil) e Itaipú (con Argentina), ya existen planes para una mayor diversificación de la matriz.

Fuente: fontplata