×

Bayer realiza la mayor oferta de la historia para quedarse con Monsanto

  • Compartir

Bayer realiza la mayor oferta de la historia para quedarse con Monsanto

El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer se decidió y ofreció comprar el 100% de las acciones de la estadounidense Monsanto, líder mundial en semillas y agroinsumos, en una suma que sería considerada como la mayor en efectivo de la historia: unos u$s 62.000 millones, incluyendo la deuda neta de u$s 9000 millones, según difundió a agencia EFE. La oferta, que tendrá que superar las posibles objeciones por parte de reguladores y autoridades de competencia, se traduce en u$s 122 por cada acción de Monsanto. Supone una prima de entre el 33% y el 37% respecto al precio medio de los títulos de la estadounidense (u$s 89,03 por acción, al 9 de mayo).

Según afirmó la propia Bayer, cuya junta directiva y consejo de supervisión aprobaron por unanimidad la oferta, la adquisición se financiará mediante una combinación de ampliación de capital y emisión de deuda, contando con el apoyo de los bancos Bank of America, Merril Lynch y Credit Suisse.

ypoti

«Monsanto nos impresiona desde hace tiempo y compartimos la convicción de que a través de un negocio integrado puede surgir un considerable valor para los accionistas de ambas empresas», indicó el consejero delegado de Bayer, Werner Baumann.

De acuerdo con datos de Dealogic, citados por el diario Financial Times, de concretarse, la alianza supone la mayor adquisición en efectivo realizada hasta la fecha, superando la compra de Anheuser-Busch por parte de InBev en 2008, por u$s 60.000 millones.

Además, supondría un nuevo paso en la consolidación del negocio agropecuario mundial, tras la compra de Syngenta por ChemChina, por u$s 40.000 millones, y el acuerdo de fusión alcanzado entre DuPont y Dow Chemical. La nueva alianza dejaría a la alemana BASF como la única solitaria, entre los principales jugadores del mercado.

Monsanto, que desde 2011 realizó tres intentos de comprar Syngenta, se especializa en la comercialización de semillas y herbicidas, que suponen anualmente ingresos por u$s 15.000 millones.

Presente en 66 países, asegura que la agricultura sostenible es uno de sus objetivos, aunque la comercialización de semillas genéticamente modificadas le vale constantemente fuertes críticas de organizaciones ecologistas. Como ejemplo, comercializa el herbicida más vendido del mundo, el Roudnup, cuya sustancia activa, el glifosato, fue calificado por Naciones Unidas como «posible cancerígeno».

Por su parte, el volumen de negocios de Bayer ascendió el año pasado a casi u$s 51.900 millones.

Johannes Dietsh, CFO de Bayer, reconoció el lunes que la alianza podría requerir un incremento de capital por 14.000 millones de euros, lo que elevaría «sustancialmente» el nivel de deuda de la compañía. «Las ventas de Bayer serían impulsadas por 12.700 millones de euros al año», destacó Baumann.

Bayer ya ostenta una deuda relativamente alta, derivada de su adquisición del negocio de salud de Merck & Co. en 2014, por u$s 14.200 millones.

Mientras decide su futuro a nivel internacional, en el plano local Monsanto continúa enfrentando discusiones y polémicas, tras la decisión del Gobierno de gestionar los sistemas de controles de granos, y dejar sin efecto la denominada «Cláusula Monsanto», que cobraba regalías a los productores por la utilización de la soja «Intacta», resistente a insectos. Producto de medidas que la compañía catalogó como «decepcionantes», Monsanto anunció que no venderá nuevas tecnologías en el país hasta la segunda mitad del año, además de «revisar sus planes de inversión».

Fuente: El comercial