El informe del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), sobre el comportamiento climático e hidrológico para el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025 destaca la alta probabilidad (72%), de que se presente el fenómeno de La Niña, lo que podría traer consecuencias significativas para el país.
La sequía derivada de este fenómeno afectaría la disponibilidad de agua en diversas regiones, lo que implica varios desafíos para los sectores productivos y la población en general.
Según indica el reporte, este fenómeno genera un déficit de precipitaciones en gran parte del territorio nacional. Por lo que se prevén lluvias inferiores a la normal en gran parte de la cuenca del río Paraguay y la región Oriental. “La menor precipitación implicará un menor caudal en los cursos hídricos y una recarga reducida de los acuíferos, afectando la disponibilidad de agua superficial y subterránea”, explicaron.
Desde el ministerio recomiendan al sector agrícola implementar tecnologías de riego eficiente y promover la captación de agua de lluvia en regiones críticas y priorizar cultivos adaptados a condiciones de baja disponibilidad de agua.
Para el sector ganadero instan a garantizar la construcción de reservorios de agua en zonas con mayor vulnerabilidad, además de reforzar la planificación de recursos hídricos en establecimientos rurales.
En cuanto a la navegación, ajustar las operaciones de transporte fluvial según los informes de niveles de los ríos emitidos por las autoridades competentes y establecer coordinaciones con puertos para optimizar cargas y tiempos de navegación.
Desde el MADES hacen un llamado a la población y a los sectores productivos a adoptar medidas de adaptación frente a estas condiciones climáticas adversas. La planificación oportuna y el uso sostenible de los recursos hídricos serán clave para mitigar los impactos previstos.